El jueves por la tarde estuve con Pedro Azpiazu en la sede de Innobasque -Agencia Vasca de la Innovación- en el parque tecnológico de Zamudio. Acudimos en respuesta a la invitación que la víspera nos habían cursado desde el área de transformación empresarial de la Agencia, para que explicásemos a los socios el contenido de la transferencia sobre Investigación Científica y Técnica que recientemente hemos acordado en Madrid, como contraprestación a nuestro apoyo al Presupuesto General del Estado.
En la sala de conferencias, que es donde se desarrolló la charla, hablamos a un nutrido grupo de personas -aproximadamente setenta- que representaban a un amplio sector de los investigadores científicos de Euskadi y, de manera muy especial, a las empresas que invierten y trabajan en el ámbito de la innovación.
Fue un encuentro muy interesante. No es bueno hacer política al margen de la realidad, aunque me temo que en Euskadi existe una irrefrenable tendencia a hacerlo. Y los parlamentarios siempre tenemos algo que aprender o algo nuevo que descubrir del contacto personal con las gentes que trabajan directamente en los sectores económicos y sociales sobre los que tanta influencia ejercemos con nuestras decisiones.
Había expectación. Es lógico. La transferencia incide directamente sobre su quehacer cotidiano. No es, aunque a veces lo parezca, un asunto meramente político o una cuestión que interese en exclusiva a los gobiernos estatal y vasco. Las expectativas y planes de los investigadores y de los empresarios que desarrollan e innovan también se ven condicionados por el modo en el que se lleve a cabo esta transferencia.
Nos acogieron bien. Con cercanía y afecto. Pedro y yo explicamos resumidamente el contenido del traspaso acordado. Desde lo general, hasta lo más concreto. Desde los problemas que plantea la interpretación sistemática de la Constitución y el Estatuto de Gernika en el capítulo de la investigación científica y técnica, hasta la delimitación funcional que se fijará en el Real Decreto que apruebe la transferencia.
En el auditorio flotaban dos preocupaciones principales:
a) Si la transferencia cierra a los científicos, los centros tecnológicos y las empresas vascas la posibilidad de acogerse a los programas de fomento de la investigación que impulsa la Administración General del Estado. Los que han criticado el acuerdo desde el terreno de la política -los refractarios y los reticentes, por seguir con la terminología que utilicé en un post anterior- querían que las instituciones vascas monopolizasen la política científica en Euskadi, con exclusión del Estado. Pero los cientíificos y las empresas no. Desean poder seguir acogiéndose a los programas del Estado, que son ingentes y nos benefican a los vascos con especial intensidad.
Obviamente, lo pactado con el PSOE está en sintonía con lo que desea el sector, no con lo que pretendían los puristas hiperabertzales de la competencia excluyente. Y lo está, por varias razones: Además de porque así lo piden los investigadores y los empresarios vascos, porque así lo establece el Estatuto de Gernika -que define, en esta materia, una competencia exclusiva, pero en coordinación con el Estado, a su vez competente para el fomento y la coordinación general de la investigación científica y técnica- y porque así se operan en la mayoría de los territorios que han destacado en el mundo por la excelencia de la investigación tecnológica y la innovación que en ellos se desarrolla.
Así se lo hicimos saber, con gran satisfacción por su parte. No se puede -insisto- hacer política de espaldas a la realidad
b) Si el fondos transferidos van a suplantar a los que las instituciones vascas venían destinando al fomento de la I+D+I o van a sumarse a ellos, contribuyendo así a incrementar el índice, en relación con el PIB, de gasto público en Investigación.
En este segundo punto, no pudimos darles respuesta. Nuestro negociado concluye con la negociación de la transferencia, que ahora habrá de ser firmada entre el Ejecutivo central y el vasco. Lo que las instituciones vascas hagan con los medios financieros transferidos, lo decidirán sus responsables.
No pudiste darle respuesta porque eso esta en manos de NO,NO.es decir de la Lehendakari ordea,es decir de una señora que es una caprichosa y se cree dueña de los fondos publicos.Nosotros la padecemos muy duramente.No nos ayuda nada.Y luego dicen que es del sector soberanista.Es del sector imbecil.Y pregunta por Cuk hermanos.
¡Qué bueno sería que los parlamentarios pudiérais tener con más frecuencia este tipo de encuentros!. Y en muchos ámbitos, no sólo con empresarios, élites o grupos de interés (no digo que sea algo que busquéis pero suele ser así) … también con gente de a pie. Que la trascendencia pública de vuestro trabajo no se quedase en un minuto de teleberri en el mejor de los casos. Y que recibiéseis el feedback en vivo y en directo. Ese tipo de contacto que vosotros fomentáis participando en actividades a las que os invitan, como la que ralatabas de Balmaseda, etc. Creo que sería muy bueno que el alderdi organizase este tipo de encuentros de forma sistemática. Que se diesen las condiciones para que podáis hacerlo con frecuencia. Que la gente sienta que VERDADERAMENTE sóis sus representantes en el Parlamento. Todo el sistema democrático ganaría mucho con ello.Segi horrela!
Por un lado, están los sucursalistas (pp y psoe) que no creen en el autogobierno y por otro lado, están los sectarios abertzales,que quieren una especie de independencia, pero estilo Corea del Norte. Estos si que no tienen coordinación ni con España ni con nadie en el mundo.Nosotros queremos un nacionalismo moderno, que tomemos nuestras propias decisiones, pero coordinado, relacionado y abierto al mundo entero. Un arbol con unas raices bien profundas pero con unas ramas que llegan muy lejos.Estoy convencido que la mayoría de este pais piensa de esta forma y es el objetivo de THINK GAUR EUSKADI 2020.Jarraitu horrela herri honen alde lanean.
Pasa dan astean, Abandoko batzokian hitzaldi horren kontra egin eben, esaten eben trasferentzi hori oso txarra dala, lotsagarria.
Ez dakit bada, Andoni, gure artean nor egon daitekeen transferentzia horren kontra. EAkoak ikusi ditut, bai, arrazoirik gabe akordioa kritikatzen. Baina hori ez da berria. Beti egin izan dute berdin. GARA egunkaritik ere etorri da kritikaren bat edo beste. Hori ere ez da harritzekoa. Baina alderdi barrutik kritikak etortzea…galdetu gabe…gurekin egon gabe…leialtasun eta gardentasunik gabe jokatuz…ez dakit, bada, bidezkoa den.
Dena dela, nik errespetuz hartzen ditut ikuspuntu guztiak baldin eta behar bezala arrazoituta datozenean. Ez dakit zuk entzun dituzunak ondo oinarrituak ziran.