Durante la segunda parte de la legislatura que acaba de finalizar, he publicado varias entradas dando cuenta de las cifras en las que se reflejan los apoyos y rechazos que las iniciativas normativas tramitadas en el Congreso de los Diputados, han recibido por parte de los diferentes grupos parlamentarios (sirva como ejemplo, el post titulado «Las cuentas parlamentarias de 2010 y las expectativas para 2011», publicado el 2.01.11). Creo que, en general, los datos que he sacado a la luz -directamente extraídos de los registros oficiales de la cámara- han servido para romper tópicos. Han puesto de manifiesto, de modo claro e incuestionable, que algunos de los partidos que se han vendido a sí mismos como como la más cerril oposición a Zapatero, se encuentran, curiosamente, entre los que más intensamente han avalado sus propuestas normativas en las Cortes Generales. Y han puesto en evidencia, igualmente, que los que la opiniòn publicada ha elevado a la categoría de «sostén» de Zapatero, no siempre destacan en los apoyos prestados a sus iniciativas. Sin embargo, ningún medio de comunicación se han hecho eco de ellos. La verdad, estadísticamente verificable, no interesa a nadie. Es mejor aferrarse a las «verdades» fabricadas a través de los titulares y ocultar todo lo que no encaja en el molde previamente fabricado.
En esta ocasión, aporto la estadística correspondiente a 2011 -la que recoge las votaciones celebradas en el Congreso de los Diputados entre los meses de enero y septiembre de este año- y el cuadro general del conjunto de la legislatura. Ahí están las cifras. Su interpretación es libre, obviamente, siempre que se lleve a cabo sin quiebra de las pautas razonabales que deben guiar la hermenéutica.
1.- Registro correspondiente a 2011
1.1.- Leyes orgánicas
Entre el mes de enero y el cierre de la legislatura, en septiembre de 2011, se han aprobado 10 leyes orgánicas. No está mal, para un período tan convulso. Pues bien, en el hemiciclo ha habido tres partidos -además del socialista, obviamente- que han votado favorablemente a todas ellas. A las 10. Han respaldado el 100% de la producción legislativa orgánica de este periodo. Diez leyes, diez síes. Se trata de Coalición Canaria, UPN y -¡agárrense!- el PP. No es broma. Lo que se nos ha vendido como la oposición por antonomasia de los gobiernos de Zapatero, ha respaldado con su voto afirmativo la totalidad de las leyes orgánicas aprobadas por las Cortes Generales en la txanpa final del mandato. Puede parecer increíble, pero es verdad. Sus diputados habrán lanzado todas las invectivas que se quieran contra las políticas del Ejecutivo, pero lo cierto es que, en este punto, los escaños populares se han portado como si fueran del PSOE. Exactamente igual. En segunda posición, empatamos CiU, PNV y NaBai con 9 votos a favor. Inmediatamente después se sitúan ERC y UPyD con 8 avales y el BNG, en último lugar, registra 7 apoyos.
1.2.- Leyes ordinarias
En el capítulo de las leyes ordinarias, el último año de la legislatura ha sido, también, razonablemente productivo. Han sido 33 las aprobadas por las Cortes a lo largo de 2011. El máximo registro de apoyos corresponde a CiU, que ha respaldado 29 (el 87 % del total). No puedo aportar los datos de Coalición Canaria y UPN, porque la gran mayoría de estas leyes se han aprobado en Comisión, con competencia legislativa plena y, como las formaciones integradas en el Grupo Mixto se reparten la presencia en las diferentes Comisiones, no hay manera de saber lo que hubieran votado si su aprobación definitiva se hubiese llevado a cabo en el Pleno. El segundo puesto corresponde a ERC-IU con 25 votos favorables (el 75%) y sólo en tercer lugar se sitúa el PNV, con 24 síes (el 72%). Inmediatamente después viene el PP, que ha apoyado 23 leyes ordinarias (el 69,7% del total). Tan sólo una menos que el PNV. La que establece la grafía vasca para la denominación oficial de los territorios de Araba-Alava, Bizkaia y Gipuzkoa, en tanto que demarcaciones provinciales del Estado.
1.3.- Reales Decretos-Leyes
Por lo que se refiere a los Reales Decretos-Leyes convalidados por el Congreso, 2011 ha sido también un año bastante generoso. Han sumado un total de 14 los que han gozado de los parabienes de la cámara baja. ¿Cuál ha sido la acogida que les han dispensado los diferentes Grupos Parlamentarios? La respuesta es clara. Los que más entusiasmo han demostrado a la hora de respaldarlos son, claramente, Coalición Canaria, que ha apoyado 9 ( el 64%) y los catalanes de CiU, que han votado a favor de 8 (el 57%). Tras ellos, ERC-IU ha votado a favor de 4 (el 28%), y UPyD, UPN y BNG han empatado, dando su respaldo a 3 (el 21%) En el último lugar se sitúan el PNV, que sólo ha avalado 2 (el 14%) y el PP que ha amparado con su voto favorable a uno de ellos (el 7%). Pero una vez más, la trampa del PP está en la abstención; esa abstención que -en su caso- vale más, por sí solo, que el voto favorable de cualquiera de los restantes grupos parlamentarios. El PP se ha abstenido en 11 ocasiones. Es decir, en el 78% de los casos. Luego puede decirse que -votando que sí, o absteniéndose- ha facilitado la convalidación del 86 % de los Reales Decretos-Leyes. Un registro muy elevado para un partido que se ha vendido a lo largo del mandato como la oposición más rotunda y radical del Gobierno.
2.- Cómputo global de la legislatura
2.1.- Leyes orgánicas
Durante la legislatura recién concluida, las Cortes Generales han aprobado un total 24 leyes orgánicas. La formación que más claramente se ha volcado en apoyarlas ha sido Coalición Canaria que ha respaldado nada menos que 22 (el 91% del total). Le sigue UPN con 21 (el 87%) y, a renglón seguido, empatan el PP y CiU que han votado a favor en 20 ocasiones (el 83%). El PNV se sitúa en quinto lugar, habiendo apoyado 19 leyes orgánicas (el 79%), seguido de NaBai con 18 (el 75%), y el BNG y ERC-IU con 17 apoyos (el 70%). El partido que menos leyes orgánicas ha avalado ha sido UPyD, que sólo ha dado su aquiescencia a 16; aún así, apoyó más que la mitad de la producción legislativa orgánica (el 66%)
2.2.- Leyes ordinarias
De las 128 leyes ordinarias que han sido aprobadas a lo largo de la legislatura, la palma en los apoyos se la lleva claramente CiU, que respaldó 111 (el 86%). La imposibilidad de conocer la actitud que Coalición Canaria y UPN mantuvieron en relación con todas y cada una las leyes que fueron aprobadas en Comisión, no me permiten aportar aquí su registro de apoyos que, sin duda, se mantendría en niveles similares a los de la formación catalanista. Tras ellos viene el PNV, que apoyó 88 leyes (el 68% del total), el PP que avaló 80 (el 62%) y ERC-IU con 73 votos favorables (el 57%). Claro que, junto a estos datos se ha de retener que el PP se abstuvo en 31 ocasiones (el 24% del total) lo que significa que, en realidad, sólo ha votado abiertamente en contra de 15 leyes. En un pírrico 11,72 % de los casos.
2.3.- Reales Decretos-Leyes
En el apartado de los Reales Decretos-Leyes, la IX legislatura ha resultado singularmente próspera. El Congreso ha convalidado un total de 48; un número bastante elevado, sin duda, para un tipo de norma que sólo puede dictarse en caso de “extraordinaria y urgente necesidad”. En este capítulo, el record de apoyos corresponde a Coalición Canaria, con 38 síes (el 79% del total) seguido de CiU, que votó favorablemente a la convalidación de 33 (el 68%). En tercer lugar viene el PNV, con 27 registros favorables (el 56%), al que le sigue ERC con 23 (47%). Luego vienen UPN con 22 (45%), BNG con 17 (35%), NaBai con 16 (33%), UPyD con 15 (31%) y IU con 14 (29%).
Pero en el caso de los Reales Decretos-Leyes resulta más significativo atender al cómputo de noes que al de síes porque, como ya sugería líneas arriba y explicaba ampliamente en otras entradas que dediqué a esta cuestión (vease, singulamente, «El gobierno de la abstención», publicado el 18.12.10 y «El chollo de Zapatero: las abstenciones del PP», que vio la luz el 27.02.11) la opción por abstenerse, sobre todo en el caso del Partido Popular, constituye un modo disimulado de apoyar la convalidación, aparentando que se está contra la misma. Cuando los 152 escaños del PP pulsan el botón amarillo que determina la abstención, están garantizando al Gobierno la convalidación del Real Decreto-Ley que éste ha sometido a la consideración de la cámara, al margen de la actitud que adopten en resto de los grupos parlamentarios. Esto es algo que, evidentemente, sólo ocurre con el PP, por el peso numérico que encierra su representación en el hemiciclo.
Pues bien, las siglas que menos veces han votado en contra de la convalidación de los Reales Decretos-Leyes, han sido CiU, Coalición Canaria y UPN, que sólo han negado su apoyo en una ocasión. Estos tres partidos son -por decirlo en castiza expresión juvenil- los que más se han enrollado con el Ejecutivo de Zapatero a la hora de dar cobertura parlamentaria a las medidas extraordinarias adoptadas contra la crisis económica. Después viene el PP, con 6 noes, que representan, exactamente, el 12,5% del total. Esto significa que durante la IX legislatura, el PP ha respaldado -bien sea con su voto favorable, o bien con su abstención- el 87,5% de los Reales Decretos-Leyes aprobados por el Gobierno. ¿Quién lo diría? Nadie, dada la vehemencia con la que los populares han criticado la política económica de Zapatero. Pero los datos están ahí. Son objetivos e incuestionables. No mienten. Detrás del PP vienen el PNV y Na-Bai, que han votado que no en 7 ocasiones (el 14,5%), ERC en 18 (37%), BNG en 20 (41%), IU en 22 (45%) y UPyD en 25 (52%). Como se ve, el PNV ha votado más veces que no a la convalidación de los Reales Decretos-Leyes que han contado con el respaldo del Congreso a lo largo de la legislatura, que el PP.
¿Qué conclusiones pueden extraerse del cuadro estadístico que acabo de describir? He aquí las más relevantes:
1.- Los partidos que más claramente han respaldado la actividad legislativa del Gobierno son CiU y Coalición Canaria.
2.- El partido que más sistemáticamente ha mostrado su oposición a la producción legislativa impulsada por el Ejecutivo de Zapatero ha sido UPyD, seguido de BNG y IU.
3.- El PNV ha apoyado las leyes presupuestarias, pero no destaca de manera especial por el respaldo que ha prestado al conjunto de las normas de rango legal promovidas por el Gobierno. Si sirve como término de comparación, ha avalado menos leyes orgánicas que el PP y se ha opuesto más veces que los populares a la convalidación de Reales Decretos-Leyes aprobados por el Gobierno.
4.- Pese al enfático discurso público que ha mantenido en contra de las políticas del Gobierno, el PP ha apoyado el 83 % de las leyes orgánicas aprobadas a lo largo de la legislatura, ha avalado -con el voto favorable o la abstención- el 88,18 % de las leyes ordinarias y el 87,5 % de los Reales Decretos-Leyes que ha convalidado el Congreso.
Soy consciente de que todo esto no interesa a nadie, porque choca de una manera frontal con la «verdad» mediática impuesta por los titulares de prensa. Pero no por ello dejaré consignarlo.
Tienes razón, Josu. No interesa a nadie. El PP no quiere conocer la verdad de los apoyos que a dado a Zapatero mientras le criticaba y el PSOE no tiene interés en reconocer que, en el fondo, aunque le acusaban a Rajoy de no arrimar el hombro ante la crisis, han recibido su apoyo en muchas ocasiones. La verdad de los medios es la verdad oficial. Y los medios, hoy por hoy, los controlan el PSOE y el PP. No vas a conseguir que este mensaje cuele lo más mínimo en la opinión pública.
Entonces…¿porque tanto empeño de ustedes en decir durante esta legislatura que el PP no ha «arrimado el hombro»?
Una cosa u otra.
Sin embargo es importante destacar que los presupuestos generales del Estado que con caracter anual ha servido para desmontar nuestra economía ha sido con el voto en contra del PP y el advenimiento de los partidos «pitufos».
No te enteras alfred:
1.- No es el PNV el que os acusa a los del PP de no arrimar el hombro. Es el PSOE, vuestro socio en Euskadi.
2.- La politica anticrisis de ZP no esta en las leyes de Presupuestos, sino en los cuarenta y pico Reales Decretos-Leyes extraordiarios, que han provocado el deficit y reformado el ordenamiento economico de arriba abajo. El 85% con el amparo del PP. Los presupuestos se han limitado a formalizar contablemente las decisiones afoptadas por los Decretos-Leyes con el aval del PP.
El PP es corresponsable de la situacion economica. Y responsable unico de los dedaguisados que se cometan a partir de ahora.