Hola de nuevo, amigos.
Supongo que sabréis disculparme por el abandono en el que he tenido sumido el blog durante los últimos días. Agradezco de antemano vuestra comprensión. Las circunstancias mandan y he vivido días muy intensos en los que las negociaciones en torno al Presupuesto y las actividades paralelas que indefectiblemente acompañan a este tipo de procesos, han absorbido el grueso de mis energías. No todas, por supuesto.
Ahora he recuperado ya la normalidad -la frenética normalidad del portavoz de un grupo parlamenario pequeño- y estoy en condiciones de retomar el contacto con esta singular ventana personal que me sirve para mantener abiertos los canales de comunicación con los ciudadanos; con las personas de carne y hueso que piensan, sienten y desean interactuar con sus representantes políticos.
La negociación
Algunos me piden que desvele los secretos de la negociación; que describa los meandros argumentales que nos han llevado a las partes a acercar progresivamente nuestras posturas para acabar suscribiendo el acuerdo alcanzado. Al leer su requerimiento, me ha venido a la memoria -salvando las diferencias, obviamente- aquella reflexión con la que Sabino Fernández Campo respondía a quienes le invitaban a relatar con detalle su experiencia al frente de la Casa Real: «Lo que puedo contar no interesa y lo que interesa no lo puedo contar«. Supongo que se me comprenderá, sin necesidad de aportar mayores precisiones.
Pese a todo, creo que la lealtad básica que todo político electo debe profesar a la transparencia, me obliga a no guardar silencio y a contar, cuando menos, aquello que no comprometa seriamente la obligada discreción. Procuraré hacerlo con concisión y centrándome en los puntos que más interesan a los que me reclaman el relato.
1.- El papel de los socialistas vascos
Son muchos los que me preguntan por el papel que han desempeñado los socialistas vascos en la negociación. La respuesta es fácil: Nulo. Ramón Jauregui estuvo presente en alguna reunión -en la de las fotos, para ser más preciso- pero su influencia posterior ha sido irrelevante. La interlocución principal se ha desarrollado entre Antonio Alonso y yo, como portavoces de los respectivos grupos parlamentarios y, a un nivel superior -y precisamente por ello, más puntual- entre Iñigo Urkullu y ZP.
Si los socialistas vascos fueron informados del curso de las negociaciones, no lo sé, aunque me temo que sólo lo fueron a posteriori; a toro pasado. Y, en cualquier caso, desde una posición meramente pasiva. Es decir, si se les llamaba, era sólo para informarles de lo hecho, no para recabar su parecer y, mucho menos aún, para pedir su visto bueno. Es seguro que ahora se colgarán medallas y procurarán venderse como artífices esenciales del acuerdo. Pero todo serán poses infladas de cara a la galería. La verdad -la cruda realidad- es la que arriba señalo.
2.- Las principales dificultades
Todo lo que hemos arrancado al Gobierno en esta negociación, ha sido difícil de arrancar. Los socialistas no regalan nada. Y lo que planteamos, siempre les parece un escándalo. De entrada, su actitud inicial siempre es negativa. Pero si en algún punto puede decirse que he detectado una resistencia particularmente intensa, ha sido en el capítulo de las transferencias. Forzarles a llevar a cabo una transferencia, es como extraerles el hígado. Equivale a privarles de un órgano esencial para algunas funciones vitales.
La experiencia negociadora de las últimas semanas me ha servido para ratificar las percepciones que escribí en este blog a lo largo del mes de agosto. Los socialistas no tienen previsto completar el desarrollo del Estatuto de Gernika. Si depende de ellos, no lo harán jamás. Y lo que podamos forzarles a ceder, sólo lo harán -como contaba Iñaki Anasagasti en un artículo publicado en El Correo durante el verano- a cambio de apoyos parlamentarios prestados en situaciones extremas. Y aun así, me temo que habrá casos en los que preferirán quedarse sin presupuesto, e incluso pactar con otros grupos parlamentarios, por alta que sea la factura que estos les pasen, que firmar con nosotros una transferencia. La de las políticas activas de empleo se encuentra, sin duda, entre estos casos.
3.- La ministra Garmendia
En este blog he dedicado varios comentarios a la ministra estrella del gobierno de Zapatero, hábilmente seleccionada para actuar como mascarón de proa del rompehielos que iba a quebrar las resistencias del nacionalismo vasco al incontenible avance de los socialistas vascos hacia Ajuria-Enea. No creo necesario repetir ahora, ni tan siquiera de forma resumida, lo que ya he expresado en anteriores ocasiones.
Pues bien, el resultado de la negociación la ha dejado completamente desautorizada. Esto ha quedado tan claro, que no requiere explicación adicional alguna. Ella no quería la transferencia. Y así lo expresó ante los medios de comunicación con vehemencia y convicción. No una, sino repetidas veces. Y por si ello no fuera suficiente, vino a Euskadi a negárnosla ante nuestras propias narices, con el incomprensible aplauso del candidato socialista a la lehendakaritza que, tiempo atrás, cuando presentó públicamente el Plan López, había prometido lo contrario.
Pues bien, muy a su pesar, la transferencia se llevará a cabo. No sólo porque es jurídicamente posible y perfectamente viable en el marco general en el que se desenvuelve la investigación científica sino, además, porque será sumamente beneficiosa para el futuro tecnológico de Euskadi y su desarrollo económico. Y puedo dar fe de que durante las últimas semanas, la ministra nos ha enviado -torpemente, por cierto- numerosos mensajes destinados a ofrecernos el oro y el moro si renunciábamos al traspaso que solicitábamos. Pero todo fue inútil. Sus cantos de sirena tropezaron contra roca arrecifal caliza de nuestras convicciones. La exigencia del traspaso se ha mantenido hasta el final.
Y ahora, que salga, si puede, del berenjenal en el que ella sola se metió con sus imprudentes declaraciones.
4.- Las garantías
Son muchos los que me preguntan por las garantías que hemos establecido para asegurar el cumplimiento de lo pactado, porque la experiencia demuestra que los socialistas son particularmente diestros en olvidarse impunemente de los compromisos asumidos.
Las hemos adoptado todas. Todas las posible, obviamente. Y hasta la fecha, han resultado eficaces. Gracias a esas cautelas, puedo decir que el nivel de ejecución de los acuerdos presupuestarios alcanzados en los últimos tres años es, al día de hoy, muy elevado. Se sitúa por encima del 90%.
Los refractarios
Creo, sin duda, que el acuerdo alcanzado es excelente para los vascos. Pero en Euskadi, como se sabe, los logros políticos nunca son unánimemente celebrados por los partidos y la sociedad. Siempre hay quien encuentra alguna objeción a lo conseguido; quien opone peros, más o menos fundados, que encuentran algún hueco en los medios de comunicación.
Cuando el logro es institucional, se puede dar por segura la crítica procedente de los refractarios al modelo vigente. En estos casos, nunca falta el ataque de quienes consideran que el Estatuto de Gernika acusa un vicio de raíz, que le inhabilita de modo absoluto para ser fuente de buenas noticias. La opción por la vía estatutaria fue, para ellos, una claudicación imperdonable del PNV, que situó a Euskadi -perdón, a Euskal Herria- en un callejón sin salida. Y por ello piensan -o al menos lo dicen- que, por definición nada bueno puede salir de ahí.
En coherencia con este planteamiento, que es cualquier cosa menos nuevo, los entornos políticos y mediáticos de la izquierda radical autodenominada abertzale han arremetido con fiereza contra el acuerdo. Pero más allá de la aburrida retórica habitual -ya se sabe, el PNV es esclavo del PSOE, tiene un pacto con España para enjaular Euskal Herría, sólo se mueve por el negocio privado y el resto de las lindezas similares- desde este entorno se han proferido algunas críticas concretas al contenido del acuerdo, que pretenden enturbiarlo, con apariencias de objetividad y rigor.
En el diario GARA se ha dicho -se ha criticado, más bien- que, según se ha reconocido por los portavoces oficiales -yo mismo entre ellos- la competencia a transferir a Euskadi en materia de I+D+I es exclusiva, pero no excluyente. Y pregunto yo: Pero, ¿había de ser excluyente? ¿Alguien pedía que lo fuera? ¿Alguien reclamaba para Euskadi un monopolio absoluto sobre las políticas científicas que no se da en ninguna parte del mundo? ¿Acaso los investigadores ideológicamente cercanos a lo que representa GARA -que los hay, aunque están callados- desean renunciar a la posibilidad de participar en los cuantiosos programas de fomento de la Investigación que se financian desde el Gobierno central o desde las instituciones comunitarias?
El Estatuto de Gernika establece claramente que la competencia de Euskadi en materia de Investigación Científica y Técnica es «exclusiva en coordinación con el Estado». Es, por tanto, exclusiva, pero no excluyente. El mandato estatutario establece que, en el campo de la investigación, las instituciones vascas habrán de coordinarse con las instituciones estatales, que también podrán actuar en Euskadi.
Esto significa que, incluso después de llevada a cabo la transferencia pactada, en Euskadi, el Estado podrá seguir actuando en el ámbito de la política científica, juntamente con las instituciones vascas, en un marco coordinado. Es más, la proyectada Fuente de Neutrones por espalación, que será una instalación científica puntera en todo el mundo, se ubicará en Bizkaia en el marco de este modelo de actuación coordinada. Si alguien quiere que descartemos la candidatura de Bilbao para ese proyecto, que lo diga. Pero me temo que la inmensa mayoría de la sociedad vasca no va por ahí.
Pero es que, además, esto es así en todo el mundo. Los marcos institucionales de actuación cooperativa se han impuesto en todos los territorios del mundo en los que la investigación científica, el desarrollo y la innovación han alcanzado un cierto desarrollo: En Manchester, en Shangai y en Silicon Valley.
También se ha dicho en GARA que la cifra en la que se ha valorado la transferencia no alcanza la suma que el Gobierno vasco viene destinando a financiar los programas de investigación. Pero quien ha formulado esa objeción lo desconoce todo sobre el modelo del Concierto Económico. O no lo desconoce, pero lo deforma conscientemente con el propósito de adaptar los hechos a su tesis.
El índice de imputación del Concierto Económico se aplica al Presupuesto General del Estado, no al Presupuesto del Gobierno Vasco. Y si el ejecutivo presidido por el Lehendakari Ibarretxe viene destinado más fondos a estos programas -y todos esperamos que lo siga haciendo en el futuro- es por la importancia que concede a la sociedad del conocimiento en la construcción de la Euskadi futura.
Pero esto, nunca lo admitirán en GARA para quienes todo lo que emana del Estatuto de Gernika, es esencialmente pecaminoso. Todo, menos la presencia de EHAK en los escaños de la cámara, que es una especie de sacrificio heroico por los derechos nacionales de Euskal Herria.
Los reticentes
Para hablar de los reticentes, aludiré a un episodio que me tocó vivir, personalmente, cuando cerramos, en 2005, el primer acuerdo presupuestario con el Gobierno de ZP. De su lectura podrá identificarse a los reticentes, haciéndose una idea de la credibilidad que merecen.
El día en el que se cerraba el plazo de presentación de enmiendas a la totalidad, ese año, Azpiazu y yo dimos una rueda de prensa en Sabin Etxea, dando a conocer las contrapartidas obtenidas en la negociación, por las que renunciábamos a ese trámite. El mismo día -el mismo; no esperó ni 24 horas- Begoña Lasagabaster convocó a los medios de comunicación en Donostia con el único objetivo de sembrar dudas y proyectar sombras sobre el acuerdo presupuestario que nosotros anunciamos: La noticia no era creíble; ella desconfiaba de los socialistas y nuestro anuncio no le ofrecía credibilidad; estábamos vendiendo humo; aquello olía a fraude; hasta que lo viese por escrito, no se creía lo de el compromiso de financiar la parte guipuzcoana con arreglo al modelo concertado, etc.
Begoña siguió con aquellas reticencias hasta el final. Y votó en contra del Presupuesto que, por fin, tras años de tediosa espera, hacía posible iniciar las obras de la esperada Y vasca. Es decir, que si hoy se está construyendo la Y vasca no es merced a EA, sino «a pesar» de EA, que siempre ha votado en contra de los presupuestos de los que ha salido el dinero con el que se está financiando la obra.
Hoy, tres años después, produce rubor leer sus declaraciones de aquel día. Las obras del tren de alta velocidad están en marcha y nadie pone en duda que la parte guipuzcoana se está financiando a través de la fórmula recogida en la Disposición Adicional 3ª del Concierto Económico, que nunca antes se había utilizado. Es decir, Azpiazu y yo no vendíamos humo cuando dábamos cuenta pública del acuerdo alcanzado. La que vendía humo era Lasagabaster que, sin motivo objetivo alguno, se mostraba reticente ante el pacto presupuestario.
Pero hoy, nos encontramos de nuevo con una reacción idéntica de algunos líderes de EA que, desde la ignorancia o la mala fe -o desde ambas, a la vez- hablan de «arreglajos», de «competencias devaluadas», de «fraude de ley» o de «mercantilización del Estatuto». En EA, ya se sabe, o los titulares son para ellos, o todo está mal. Es el síndrome del escaparate.
Mañana, cuando llegue el momento de hablar del esfuerzo que las instituciones vascas han llevado a cabo en el ámbito de la I+D+I, gracias, entre otros, a los fondos que Euskadi recibirá en virtud de esta transferencia, los líderes de EA serán los primeros en ponerse ante las cámaras de televisión. En eso no hay quien les gane.
Entonces, nadie se acordará de que ellos despreciaron la transferencia, como un mero «arreglajo». Pero sus actos de hoy, como los de ayer, servirán para seguir alimentando la imagen de que son una especia de pepito grillo del nacionalismo, que siempre pide «algo más». Ese es el juego, siempre limpio y leal que, entre otras cosas, les ha llevado a perder la representación que tenían en el Congreso de los Diputados.
Esto es lo que dicen:http://www.ezkerabertzalea.info/irakurri.php?id=277Pero en 30 años no han conseguido ni la independencia, ni una decima parte del autogobierno que ha conseguido el PNV.
Mila esker Josu a tí y a las personas que contigo habéis trabajado por alcanzar este acuerdo. Creo que ha sido un acierto en todos los sentidos.Primero, porque habéis arrancado una nueva transferencia para Euskadi que no es más que un instrumento para mejorar nuestra calidad de vida. Cuanto más dueños seamos de nuestro futuro mejor nos irá, no me cabe la menor duda.Segundo, porque habéis puesto en evidencia al PSOE, gran defensor del estatuto y mejor incumplidor del desarrollo de sus contenidos, dejando a flor de piel su hipocresía y cinismo.Tercero porque se ha puesto de manifiesto nuevamente que en España tenemos poca cabida. No había más que leer los periódicos españoles para ver cómo se trasladaba el acuerdo como una cesión a los nacionalistas del PNV en lugar de decir que el PSOE ha cumplido con un 1/37 del Estatuto de Gernika pendiente. Que conste que no os quiero quitar mérito, Josu, pero es fuerte que hayáis tenido que pelear tanto para que el Estado cumpla, ni más ni menos, con la ley. Me parece terrible. ¿Qué nacionalismo es el excluyente? El español, por supuesto.Cuarto, porque habéis dejado al PSE con cara de tontos, que es lo que están demostrando ser permanentemente. No sé cómo pueden decir ahora que este PNV es un partido político que se ha subido al monte, etc etc. cuando acaba de dar una lección de responsabilidad política. No sé cómo puede hablar Patxi en Eibar como si fuese el delegado del gobierno en España diciendo poco menos que IK4 y Tekniker son dos realidades gracias la Gobierno de España. En definitiva, muchas gracias por vuestro trabajo, por vuestro esfuerzo, por vuestra responsabilidad y habilidad. Esta es la vía para progresar y reclamar con más fuerza nuestro derecho a estar en este mundo global con nombre propio.Un cordial saludo
Zorionak Josu!! Oraingoan, alderdiataz harro sentiarazi gaituzue. Ta zoriondu zaitue Ernekoek? Normalean oso jarrera negatiboa izaten dutenez, orain aukera ezin hobea daukate behingoz zerbait positiboa esateko. Ta EAri buruz diozunarekin ados nago. Superbibentzia instintorengatik edo, telebistan agertzeko erreztazuna goi mailaraino garatu dute. Lehenak dira horretan. Beraz, ze sentzu dauka beraiekaz batera aurkeztea Gasteizeko legebiltzarreko hauteskundeetan?
Ta NaBai? Azkenfinean EAJ koalizio hortako partaide ere bada. Zein izan da Uxue Barkosen jarrera? Sozialistena NaBai-rekiko?
Lee lo que te dedican en Izaro.Te presentan como persona que sabe que no tenemos una competencia en condiciones a cuenta de una rueda de prensa.Por su parte Itziar Armendariz te dedica varios párrafos.Les ha dolido el acuerdo.Creo que hubieran preferido decir como aquel soldado:Que se fastidie el sargento que no como el rancho.Y se murió de hambre.Finalmente.Se nota que eres de Bermeo al sacar a colacion la cita del conde de Latores.Cudillero y Bermeo deberian estar hermanadas.¿O no?.
Kaixo Josu! Egun asko egon gara, blog zaleak, zure idatziaren zain. Zorionak eman besterik ez daukat. Ados esaten duzun guztiarekin. Nork defendatu ditu euskaldunen interesak? EAJk. Nork defendatu du gure identitatea eta autogobernua? EAJk.Eta gainera, lasai Josu, herritar gehienek mezu hori jaso dute(ikusi, bestela, ze nerbioso jarri diren PSE, EHAK, EA, etb). Horrela lana egiten badugu herri honen bizkar hezurra izaten jarraituko dugu. Gero, onura guzti hauek, herritar guztientzat izango dira. Garmedida anderea, EA, Ezker Radikala: sin comentarios.Egia esango dizut Josu, banuen gogoa Teleberri bat gustora ikusteko eta aste honetan horrela egin dut. Berriro nire eskerrik beroenak zuri eta EAJko diputatu guztiei Madrilen, gure alde, egiten dezuten lanagatik.
Mila esker Josu. Por supuesto que te imaginaba más pendiente de atar cabos – y mucho y bien conviene atarlos- que de actualizar el blog. ¡Pero también sabía que algo nos ibas a contar!. Lo del PSE, lo imaginaba, vergonzoso. Como vasco me gustaría que EAJ no estuviese solo SIEMPRE cuando llega la hora de la verdad. Que los diputados elegidos por Euskadi -fuesen del partido que fuesen- hiciesen honor a su cargo y defendiesen, al menos hicieran alguna presión interna, lo que es bueno objetivamente para nuestro país. Algo similar a lo que hacen los del PSC. En una democracia con pedigrí, la estadounidense o la británica, esos diputados serían forzados a dimitir. Por lo demás zorionak. Nunca os agradeceremos suficiente vuestra tenacidad. Se nota que os volcáis, que lleváis los temas preparados al milímetro, que hacéis vuestro trabajo con rigor. ¡De verdad que es para sentirse orgulloso!.Besarkada!pd.: imagino que los detalles incons tendremos que esperar a leerlos cuando publiques tus memorias… P
Sr. Erkorek, una vez leído su relato sobre las negociaciones de los presupuestos, tengo que admitir que opino de una manera diferente a cuando conocí el resultado final de las mismas a través de nuestros objetivos medios de comunicación. Si bien hoy veo con buenos ojos y valoro enormemente la defensa de nuestros derechos por parte del grupo político jeltzale, pienso si no húbiera sido mejor aplicar la política del todo o nada, es decir, o cumplen los socialistas con el estatuto de Gernika, ese que tanto enarbolan cuando les interesa, o se van a casa y replantean sus presupuestos. Ya sabemos perfectamente como son los socialistas, y comparto con usted el temor a que de aquí a un año las promesas de transferir I + D hayan quedado en agua de borrajas. De la ministra Garmendia mejor ni hablar…
Muy clarificador SR Erkoreka,digno de mucha mayor difusión esta entrada para contrarestar tanta manipulación y tanta basura que se vierte a diario desde la mayoría de medios a diestro y siniestro.Pienso que se deberían buscar canales de expansión masiva a la sociedad de este tipo de mensajes explicativos.Pasito a pasito avanzando y desenmascarando.Geurera!.Saludos y gracias.
Coincido plenamente con Josu M. cuando afirma que la izquierda radical autodenominada abertzale, que todo lo critica por insuficiente, vergonzoso y claudicante, no puede oponer una hoja de servicios más brillante que la nuestra, porque no puede exhibir como logro propio ni un sólo paso adelante en el autogobierno vasco. Lo suyo, ya se sabe, es el todo o nada. Pero su todo, no es la independencia de Euskal Herria como algunos ingenuos creen. Su todo es la Euskal Herria independiente, socialista, reunificada y euskaldún. Yo nunca trabajaré por su todo. Porque el componente socialista que forma parte de su todo, me eliminará sin piedad en un Gulag desangelado y frío, en cuanto tenga la más mínima posibilidad de hacerlo.
Pero hay una cosa, Josu M., que sí han conseguido. Algo que se pueda anotar en su haber. Han aportado excelentes coartadas a los nacionalistas españoles más recalcitrantes, para justificar la adopción de medidas directa o indirectamente orientadas a menoscabar el autogobierno vasco. Sin la inestimable colaboración de la izquierda radical autodenominada abertzale, los rejones que nos metió Aznar hubiesen sido más suaves.
A Bakeaorain sólo puedo agradecerle su apoyo. El acuerdo logrado es excelente, pero no es mío. A mí me ha tocado dar la cara, pero el triunfo es colectivo. Estoy de acuerdo contigo cuando dices que resulta lamentable tener que pagar peaje por el cumplimiento de una Ley Orgánica que debía haber sido cumplida motu proprio por el Estado. Pero no acepto las críticas de los listillos -entre los que no te incluyo, por supuesto- que dicen que con este acuerdo hemos mercantilizado el Estatuto de Gernika. Desde el año 1986, todas las transferencias llevadas a cabo en favor de Euskadi lo han sido a cambio de apoyos parlamentarios. Todas. Desgraciadamente, ha sido así. Y hay que quejarse de ello, por supuesto -lo hago, por cierto, en la serie de artículos que publiqué en el blog durante el mes de agosto bajo el título ¿Por qué los socialistas nunca promoveran el pleno desarrollo del Estatuto de Gernika?- pero pienso que tampoco podemos dejar de aprovechar las oportunidades que en tal sentido se presenten. Lo que critican la mercantilización del Estatuto, seguro que harían lo mismo si en lugar de operar con el interés público, lo hiciesen con sus empresas privadas o con el alimento básico de sus hijos. ¿O alguien se cree que iban a dejar que sus empresas se hundiesen o que sus hijos se muriesen de hambre por una cosa así?
Es, en efecto, chocante, ver a Patxi López vendiendo aquí las excelencias del Gobierno central. No le da aspecto de aspirante a Ajuria-Enea. Por cierto, de IK4 y Tekniker podríamos hablar mucho.
Ibonek, NaBaik hartuko duen jarreraz galdetzen du. Osoko zuzenketetan, abstentziora jo du. Beraz, ez alde, ez kontra. Eta hurrengo hilabetean ere horrela jokatuko duelakoan nago. Koalizio horretan, haurtzaro politikoa gainditu barik daukan bat baino gehiago dagoelakoan nago.
Keperin me pregunta por Itziar Armendariz. Conozco una que responde a ese nombre. Vive en el barrio rural de Mañu, en Bermeo. Pero no creo que sea la que mencionas. La que yo conozco es euskaldun y muy euskalzale. Y es a través del compromiso con el uso y el fomento del euskera como contribuye a la construcción de la nación vasca. Por lo demás, no sé si es pertinente hermanar Cudillero con Bermeo -serán los ayuntamientos de ambos municipios los que lo decidan- pero sí es verdad que la cultura naval atlántica tiene unos rasgos comunes que conforman unas bases culturales compartidas.
Iosuri esan diezaioket, sarritan gertatzen denaren kontra, oraingoan, lortutako akordioa oso ondo agertu dela komunikabiderik gehienetan. Hau da, lana ez ezik, oraingo honetan, landutakoa saltzen ere jakin izan dugula. Ea etorkizunean ere horrela den.
Edu Araujo, destaca el hecho de que el PNV se encuentra SIEMPRE sólo a la hora de la verdad. Es cierto. Pero también a la hora de recibir las críticas de quienes, por unas u otras razones, no han sabido, no han podido o no han querido estar a la altura de las circunstancias. Sobre la labor de los socialistas vascos en el Congreso de los Diputados, podríamos escribir todo un anecdotario. Sólo están para votar en la dirección que les señala el jefe de su Grupo Parlamentario. Es decir, siempre en contra de las iniciativas del PNV, salvo cuando existe pacto. El pacto, por cierto, lo cerramos con el PSOE y luego vienen los del PSE a venderlo como si ellos hubiesen sido decisivos. Véase, por ejemplo, a Miguel Buen, ayer en el Diario Vasco o a Ramón Jauregui, ayer en El Correo y hoy en el diario El Mundo.
Javier duda si sería preferible jugar al todo o nada. Decididamente no. Y no sólo porque no sea esa la estrategia histórica del PNV, sino porque creo que no sería el planteamiento correcto en este comienzo del siglo XXI, tan incierto y cambiante. En este punto, comulgo más, con el planteamiento de Xabier Intza.
Un poco tarde pero Chapeu. Esta es la clase de politicos que hacen que nuestro bienestar ( no se hasta que punto ese acuerdo beneficiara a euskadi pero segurisimo que no es moco de pavo) aumenten y no la de nuestro querido presidente o MLNV que la verdad viviendo en un pueblo como lekeitio y siendo joven ver (en mi opinion como siempre) lo que hacen estos señores es peor que la ebola. Desde luego tener gente de fundamento en el ambito que sea es un placer.
Ahora que estoy cogiendo carrerilla, mencionar ejemplos de paises que han prosperado y en la mayoria el buen hacer estatal encauzando inversiones a sectores clave ha sido la principal causa de exito .. for example Corea del Sur que por cierto hiciste un viaje. No te cuento esto como si no lo supieras sino simplemente animar la buena labor que estais haciendo ( he oido campanas de apoyos a cambio de inversiones )
Lo dicho un placer … eta animo ( a ti y a los 5 congresistas)
Gracias, anónimo, aunque sea con retraso. Los políticos, que recibimos muchas críticas todos los días, agradecemos a los que se esfuerzan en ponderar nuestro trabajo y valorarlo positivamente. Un saludo