El ministro Wert la ha vuelto a armar. Primero dijo aquello de que sus planes de reforma tenían por objeto «españolizar» a los alumnos de la escuela catalana; y de paso, supongo a los de la escuela de algún otro territorio igualmente díscolo para con el alto designio patriótico español. Y ahora se descuelga con una propuesta peregrina, que no tiene más objeto que el de imponer el castellano a martillazos, en un sistema educativo que ya lleva años impartiendo una educación bilingüe.
En Euskadi, la Ley Básica de Normalización del Uso del Euskera, ya estableció, hace treinta años -la norma fue aprobada el 24 de noviembre de 1982-, que todo alumno goza en Euskadi del derecho a «recibir la enseñanza tanto en euskera como en castellano en los diversos niveles educativos». A lo que añadía un mandato dirigido al Gobierno vasco, para que adoptase todas «aquellas medidas encaminadas a garantizar la posibilidad real, en igualdad de condiciones, de poseer un conocimiento práctico suficiente de ambas lenguas oficiales al finalizar los estudios de enseñanza obligatoria». Tres décadas después, esta normativa -que considero respetuosa con el pluralismo y los derechos lingüísticos de los ciudadanos- sigue en vigor. Y en su aplicación, el sistema educativo garantiza sin especial dificultad el conocimiento del castellano a todos los alumnos que superan la enseñanza obligatoria, pero sigue sin ser capaz de asegurar que, en ese momento, los estudiantes posean «un conocimiento práctico suficiente» del euskera. El resultado es, pues, asimétrico. En favor del castellano, evidentemente. Hoy son miles en Euskadi las personas que, pese a haber superado la enseñanza obligatoria, son incapaces de expresarse en lengua vasca y de comprender un texto de dificultad mediana redactado en euskera.
En un contexto así, la propuesta legislativa de Wert, que da por supuesta la necesidad de equilibrar el sistema con el fin de reforzar el aprendizaje del castellano -«que siempre fue la lengua compañera del Imperio» (Antonio Nebrija dixit)-, resultan lacerantes. Porque proponen reforzar la lengua fuerte, debilitando más aún la débil.
Sin embargo, Basagoiti considera que esa propuesta es «especialmente oportuna» para Euskadi, porque permitirá reequilibrar las cosas después de «muchos años» de usar «el euskera contra el castellano».
No sé a quién se refiere Basagoiti cuando habla de usar «el euskera contra el castellano». Quiero suponer que sus palabras no se refieren a las políticas lingüísticas promovidas por las instituciones vascas porque, como he señalado líneas arriba, la legislación dictada en este ámbito por el Parlamento vasco es escrupulosamente respetuosa con el castellano. Y si se refiere a la actitud personal mantenida por algún individuo o grupo, creo que su apreciación está fuera de lugar, porque, de existir, un dato como ese en ningún caso podría justificar una reforma legislativa como la que se pretende, que declara sin ambages su voluntad de corregir la situación.
¿El euskera contra el castellano?
A lo mejor se refiere a las cláusulas que algunas instituciones incluían en los contratos que suscribían con los maestros, instándoles a que no permitiesen a los alumnos comunicarse en euskera, poniéndoles el anillo delator y castigándoles como se merecen
O a la orden dictada en 1766 por el Conde de Aranda para que «sin especial noticia suya no se den licencias por este Consejo para imprimir libros en otra lengua que la castellana, archivándose la obra original de la obra de la vida de San Ignacio escrita en bascuence».
O al artículo VII de la Real Cédula firmada por Carlos III el 23 de junio de 1768, prohibiendo el uso del euskera en la escuela para «extender el idioma general de la Nación para su mayor armonía y enlace recíproco»
O a la Real Cédula de 24 de diciembre de 1772, que prohibía el euskera en los libros de «todos los mercaderes y comerciantes de por mayor y menor»
O a las instrucciones para el arreglo de teatros y compañías cómicas fuera de la Corte, de 11 de marzo de 1801, que prohibía «representar, cantar, ni bailar piezas que no sean en idioma castellano»
O al artículo 25 de la Ley del Notariado de 28 de mayo de 1862, que establecía que «los instrumentos públicos se redactarán en lengua castellana»
O a la Real Orden de Isabel II de 15 de enero de 1867, en la que se disponía que «no se admitan a la censura obras dramáticas que estén exclusivamente escritas en cualquiera de los dialectos de las provincias de España»
O al Real Decreto de 21 de noviembre de 1902, que castigaba a los maestros que enseñasen a sus discípulos «en un idioma o dialecto que no sea la lengua castellana», con una «amonestación», la primera vez, y con la separación del servicio, en caso de reincidencia.
O a la Real Orden de 13 de octubre de 1925 que ordenaban expedientar al maestro entre cuyos alumnos hubiese alguno que portase libros «que no estuviesen escritos en español»
O al Real Decreto de 9 de junio de 1930, cuyo apartado tercero exigía a las corporaciones locales llevar «los libros oficiales de registros y actas en castellano»
¿Hace falta continuar…?
[…] 2012/12/05 por Josu Erkoreka […]
El informe PISA (Programme international pour le suivi des acquis des élèves), que más bien es un panel (lo digo por los que fanáticos de la economitría), deja bien claro que las comunidades bilingües en el estado español tienen mayor conocimiento de castellano que aquellas que no lo son.
Ergo, Ministro Wert, si quiere usted apoyar a la lengua del imperio hagalo en Andalucia donde su conocimiento dista mucho del que tienen tienen los estudiantes vascos o catalanes .
«Tres décadas después, esta normativa -que considero respetuosa con el pluralismo y los derechos lingüísticos de los ciudadanos…»
josu, absolutamente de acuerdo en lo de «garantizar posibilidades». Y todo lo que sea ir más allá de eso, es despreciable. Si la propuesta de Wert es como dices la de «imponer el castellano a martillazos», resulta fascistoide y deleznable.
Otro asunto es que en cualquier lugar, dentro del estado español, un ciudadano pretenda que su hijo reciba la enseñanza obligatoria, libre y gratuita en castellano y no sea posible. Lo cual, como mínimo (¿no me lo negarás?), provoca una sonrisa pintoresca.
Tú mismo lo dices. Lo importante es respetar los derechos de los ciudadanos, pero derecho no es sinónimo de obligación. Si el resultado lingüístico final es asimétrico por que los alumnos (en su caso los padres) así lo deciden ¿donde está el problema?
Los atropellos que el poder dictatorial político en el pasado perpetró contra personas (las lenguas tienen verbos, conjunciones, pronombres y esas cosas, pero no derechos) que querían expresarse, por ejemplo en euskera, fueron una cosa, lamentable, necia y repugnante. Como lo es en la actualidad cualquier intento de manipulación forzosa en la misma materia. En mi opinión, las palabras deben ser como los besos: se reciben libremente, pero queda uno fatal si los exige.
Por tanto, con los idiomas es absurdo e inútil (por no decir una tarea imposible) querer impartir justicia en la actualidad de unos ataques sufridos en el pasado. Sería algo así como reinventar una especie de mala conciencia original lingüística (nunca conseguí ver lo del mitológico «Pecado Original» falto de una cierta carga a medio camino entre injusta y estúpida).
Josu, estamos a dos telediarios del 2013 (a un pasito de que se acabe la crisis y los pocos derechos que nos quedan aún, je, je), yo creo que va siendo hora ya de ir abandonando un poco tanto cansino victimismo rancio. ¿No es agotador ir por ahí todo el santo día lloriqueando esquinas color sepia?
Saludos cordiales
Aupa, Erkoreka Lehendakari ohia!!
Me acaba de descolocar un poco con su comentario. Fíjese que yo atribuía a Wert el perfil de un doble agente (de CIU y PNV) para fomentar el independentismo desde la casa del contrario. Creía que había sido colocado astutamente por Arzalluz años atrás en las filas del PP … Pensaba que había superado las espectativas de su mentor con creces…
Perooo con este comentario suyo… no sé, no sé,… me entra la duda de si el plan secreto se traspapeló o solo lo escribe para disimular y que siga fomentando el espíritu independentista. Ya nos lo aclarará vd, cuando pueda… claro!!
Quien lo iba a decir! Brillante Arzalluz (ni él mismo logró tanto en tan poco tiempo).
Le he visto hoy en el teleberri y, bromas aparte, tiene toda la razón.
En mis colegios, el Euskera solo se enseñaba como asignatura. La mayoría, no todos, de mis compañeros al terminar el cole se encontraban en la situación que usted describe.
Si le añadimos el hecho de que hay zonas en las que apenas se utiliza en la vida cotidiana, por mucho que hayas ido a un barnetegi… si no lo usas se te oxida… Y es una pena!!
Pero con este tipo de medidas y declaraciones luego se extrañan de lo que pasa en Catalunya????? Hace mas Wert en una tarde por la independencia de Catalunya que Mas y Pujol en 20 años…
No me parece ni medio normal. Un saludo!!
Lo que hay que wert!!
Erkoreka, yo vivo en Cataluña desde el 1988 con interrupciones por trabajo, y mi familia ininterrumpidamente. Mis hijos han tenido que visitar un colegio privado extranjero para tener al menos una parte de las asignaturas en castellano. Mis conocimientos del catalán se limitan a entenderlo. Y sobra. No hace falta hablarlo. Cuando quieren, te entienden. Y no creo que la situación cambie. Por mucho que se calienten ahora. Los trolls nacionalistas aúllan porque sabe que su batalla (o la que querían librar sus trileros nacionalistas para escapar a la justicia) esta perdida. La Constitución esta por encima de cualquier ley regional o local, y para cambiar la Constitución se precisa el consentimiento de todos los españoles. Pero han ido demasiado lejos con sus amenazas… Que nos vamos, que nos vamos. Ahora se quedaran y apechugaran con las consecuencias de sus palabras. Eso si, tendrán cava barato estas navidades, porque las bodegas se quedaran sentadas sobre el 35% de su producción.
Erkoreka si alguna vez tienes la tentación de echarte al monte como tus homólogos del este español, hazlo bien, no sea que te pase como a éstos…
Extraordinaria entrada, Josu. Lo de Wert es vergonzoso. En Euskadi, como bien dices, todo el mundo sabe halar castellano. Lo que el sistema educativo tiene que garantizar es que los alumnos hablen euskera, cosa que todavía esta lejos de garantizar. Que venga este jilipollas diciendo que hay que reforzar el aprendizaje del castellano, resulta insultante.
Es una muestra de nacionalismo español excluyente, autoritario e impositivo. Una vergüenza, vamos.
Erkoreka, yo sé de lo que hablo ¿Y tú..?
Estamos hablando de unos niños con retraso ¿Te parece justo?
http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/643462/una-madre-de-inca-(baleares)-pide-en-vano-que-sus-hijos-estudien-en-castellano
Sí, alguno de esos datos que listas sobre proscripción del uso de la lengua vasca por los fundadores de la nación hispana lo recuerdo del libro de un académico de Forua que fue encarcelado y apaleado por ello hace pocos años ante el silencio estruendoso del PNV.
Tal como tu dices , Josu, la propuesta del ministro Wert es de lo mas peregrino. Ni el castellano ni el euskera se puede enseñar a martillazos y menos imponerlos. Creo que este caballero debiera de hacer un pequeño muestreo comparativo de alumnos bilingües y momolingües por así decirlo. Se daría cuenta de que en lineas generales , los bilingües manejan mejor el castellano que los otros. Y además aprenden con mayor facilidad la tercera lengua.
«un conocimiento práctico suficiente» . Aquí está la clave del asunto. ¿Que porcentaje de muchacos/as de 14 a 18 años tenemos en Euskadi y en el resto de territorios , que después de leer una vez un texto en castellano o euskera , de unas 20 lineas , pueden hacer un resumen y/o un comentario cabal sobre lo leido?. Seguramente que si conocieramos la cifra , nos quedariamos muy sorprenmdidos del alto porcentaje.
¡Señor Wert !, deje de liarla y pongase a trabajar para mejorar la situación, no para empeorarla.
Josu, los resultados del sistema educativo en el País Vasco son totalmente asimétricos, pero a favor del euskera. ¿Es que no ha aumentado, en los últimos 40 años, el número y el porcentaje de vascoparlantes a todos los niveles?
Dices que «… el sistema educativo garantiza sin especial dificultad el conocimiento del castellano a todos los alumnos que superan la enseñanza obligatoria, pero sigue sin ser capaz de asegurar que, en ese momento, los estudiantes posean “un conocimiento práctico suficiente” del euskera». ¿Por qué será? ¿Dónde estará el fallo? Me parece que la respuesta la sabemos los dos: lo que pasa es que el idioma materno de la inmensa mayoría de los vascos es el español.
En realidad, el sistema educativo vasco está totalmente desequilibrado a favor del euskera. Y eso, junto con las leyes que obligan a dominar dicha lengua para acceder a un cargo público o a utilizarla en determinadas ocasiones, está teniendo un éxito tremendo, hasta el punto de que un gran porcentaje de los vascos domina ahora un idioma que no es el suyo: el euskera.
Es más: si seguís así, pronto conseguiréis emular la injusticia perpetrada por los personajes históricos que citas, desde el Conde de Aranda hasta Franco.
En Cataluña, la situación es muy diferente: la lengua materna de la mayoría de los ciudadanos de Cataluña es el catalán. Y el nacionalistorro Wert ha cometido un acto de prepotencia y de anticatalanismo que ojalá le cueste su carrera política. Pero ese es otro tema.
Querido Josu:
Sabes tan bien como yo que el ministro Wert no le va a hacer ningún mal al euskera, en todo caso se lo hará a la escuela pública, sea en Bilbao o en Sevilla. Es un ministro contra el Estado del Bienestar, un ideólogo del régimen, que iba de pijo progresista y nos ha salido de extrema derecha, como Gallardón que ya nos lo dejó dicho su padre («Este es más de derechas que yo»), pero no especialmente antivasco o anticatalán ((más anticatalán que Artur(o, de soltero) Mas no hay nadie)), es una mosca cojonera que nos han soltado ahí para que nos entretenga, como Franco con los toros, mientras su jefe recorta, recorta y vuelve a recortar. Lo que hará el tuyo a partir de mañana, espero que no seas tú su ideólogo.
Así que, por favor, no llores tanto que ya es que resulta cansino.
Agur amigo,
DESDELASERENA.
Se me ha ocurrido (no tiene nada que ver con el tema y desconozco si será de ámbito autonómico o se podría hacer algo a este nivel) que antes de que una empresa cierre se podría, a lo mejor, dar la posibilidad a sus trabajadores y extrabajadores (despedidos recientemente o cualquier persona que añada valor al proyecto empresarial) de constituirse en Sociedad Cooperativa. También se tendría que prever un plan de financiación (microcréditos individuales) para ellos repartiendo el riesgo de esta mini inversión indivual pero importante en su conjunto entre KutxaBank, CajaLaboral y BBVA.Es decir, que los trabajadores de cada empresa en dificultades no tengan que ser financiados por una sola entidad.
De esta manera, a lo mejor, se frena el cierre de PYMES con un mínimo de viabilidad y también aclararía si los propios trabajadores creen en ella reduciendo así la conflictividad laboral.
No sé!! Solo es una idea. Como de costumbre, prefiero que este tipo de comentarios no los publique.
Gracias de antemano por su tiempo!!!
En una cosa tiene razón Anonimando:
El Sr. Mas la lleva piciando desde hace un par de meses. No hay mas que ver la carita compungida que muestra el Sr. Durán en los últimos tiempos.
Como con Barcelona y el tripartito, acabará Cataluña, tras cuatro años en manos del «de la llave», como un solar.
Cada vez es mas vedad (y no lo digo por el mantenedor de este blog) que Los Políticos No Son La Solución…
…sino el problema
Felices navidades a todos.
Felicidades Josu por el nombramiento. Espero que te vaya muy bien.
Saludos.
Igualmente.
No irás a dejar tu blog¡¡
Por cierto, la foto ¿es una calzada romana?
Igual es una barbaridad…
¿Por qué los vasquistas no respetais la diversidad linguistica existente en el País Vasco? ¿Por qué no aceptais que en algunas zonas de la actual autonomía, como Bilbao, la población jamás ha hablado euskera? ¿Por qué los alumnos de Bilbao tienen que educarse en una lengua que le es ajena? ¿De donde habeis sacado la delirante idea de que pago impuestos para que el estado me «normalize»? ¿Desde cuando la normalidad es la ingeniería social?
Y segundo: ¿Por qué no obligais a vuestros militantes a aprender euskera? ¿Por qué no editais vuestros periódicos integramente en euskera?
¡Dejaz de dar el coñazo con el euskera! Habeis conseguido que muchos hayamos terminado cogiéndole tirria, os lo podeis meter por donde os quepa. ¡Pesados!
Y en respuesta a la pregunta, no se va contra el castellano, sino contra aquellos que lo hablan. Un idioma no tiene una entidad física propia.
«junto con las leyes que obligan a dominar dicha lengua para acceder a un cargo público»
Una correción Ramón: Ninguna ley exige euskera para acceder un cargo político. Por ejemplo Ibarretxe o Anasagasti.