¿Quién decía que estábamos sumidos en una grave crisis económica? Es falso. Rotundamente falso. Lo de la crisis es tan sólo una insidia inoculada en la opinión pública por los enemigos de España. Antipatriotas, que sólo quieren empañar con sus negativos augurios, los inapelables triunfos que la selección española de fútbol está acumulando en la Eurocopa.
La buena marcha de la selección de fútbol demuestra que las cosas en España van bien. Si no hay crisis en la selección, no hay crisis en España. Porque la selección es, en última instancia, la esencia de España, vestida de futbolista y compitiendo en el concierto internacional; es un equipo humano que late al mismo ritmo que el corazón patriótico español. Es, en definitiva, la nación española misma, expresando en los campos europeos su furia, su ímpetu, su valentía y su elevada cualificación.
Como pudimos comprobar en el partido de semifinables, los príncipes, joven alegoría de la pujanza española, festejaron los goles con un entusiasmo incontenible, que transmitieron a la afición a través de la pantalla de televisión, simbolizando, en su sonrisa espontánea y en sus gestos de cariño mutuo, la alegría de una nación con futuro que avanza y triunfa. El abrazo que la vicepresidenta 1ª del Gobierno le dio a la princesa, que se completó de inmediato con el efusivo saludo que le transmitió la ministra de Educación, era la imagen gráfica del excelente momento que vive España. Una nación -perdón, una Gran Nación- que progresa, prospera y asciende irresistiblemente en todos los indicadores.
Los que hablan de crisis económica, sólo quieren enturbiar esta imagen positiva de la nación y de sus dirigentes. Igual que esos nacionalistas (vascos y catalanes, se entiende, los que hablan de la Gran Nación española no son nacionalistas) que se dejan arrastrar por sus más abyectos sentimientos para mancillar una trayectoria gloriosa y brillante.
No hay crisis. España va bien. Muy bien. Mejor que nunca. Y quien diga lo contrario, o es un traidor a la patria, o un nacionalista ruin.
Los clásicos latinos acuñaron la expresión panem et circenses para aludir, peyorativamente a los gobernantes que entretenían a la población con fiestas y distracciones, mientras sumían al país en el más absoluto desgobierno. Hoy, en España, se vive una versión actualizada de esta máxima. Pan y fútbol. Y fuera los nacionalistas (vascos y catalanes, se entiende)
Mire no creo en lo que dice. Mezcla churras y merinas. Entiendo que esto lo dice porque NO hay Selección vasca de Fútbol. la gente no es tan tonta ¡hombre!. Día a día, en esta eurocopa, ganando España, al día siguiente la gente tiraba a sus labores y a sus problemas reales. Si exitiese su Selección, no diría esto. O entraría en contradicción. Seguro. Es más cuando se da el hecho deportivo (pan y circo)de que es un vasco el que triunfa se dicen cosas parecidas. Y la realidad, después sigue ahi. El día a día. Salvo que lleguemos a conclusiones absurdas: Como que en Euzkadi no puede haber problemas económicos porque somos vascos o lindezas por el estilo en economías muy interconectadas. Ami lo que por La Cuatro se vió de los saludos, sonrisas, etc… no me dice nada. No me dice que es la imagen gráfica del excelente momento que vive España. Porque NO es asi. ¿ Que cree que somos tontos/as?. sabemos lo que se ve y lo que significa lo que vemos. Por esa regla de tres, uds. tambien venden mucho pan y circo de normalidades inexistentes y se quedan tan anchos en muchas cosas. No Sr., no. Ojalá tengan algún día esa Selección. Y sepa que desde que exista sucederá lo mismo que en España: venderan pan y circo. Pero allí, como aqui, la gente NO es tonta. Vamos de mañana a trabajar temprano, y cada mes a intentar llegar lo mejor posible a su final, y, efectivamente los problemas estan ahi y los triunfos deportivos de un equipo NO (me) NOS resuelven absolutamente NADA. Osea más o menos aqui como alli y viceversa. Insisto: NO somos tan tontos, y uds. venderían el mismo pan y circo en idénticas circunstancias. Más que deseen la España tonta y de pandereta es un mito. Otra forma de vender e inventar lo que jamás, en la realidad, exitió. Folclore tenemos todos y algunos nos quieren meter este hasta en la sopa. Repase ud. la prensa ultraderechista española, vera que lo que dicen esos patriotas son cosas similares a las que ud. dice en ocasiones. Dios os cria y os juntaís. Patriotas.
Lo que sorprende es que ésta fina ironía provenga de un señor obsesionado en reivindicar su por lo visto corta identidad en la creación de una selección vasca. Esa sí que es una nación en forma de futbolista. Sobre los clásicos latinos, era uno en concreto el de panem et circenses (conviene entrecomillarm al ser una cita y sobre todo, por escribirla en una lengua diferente a la principal… del post), le invito a que busque cual. Y los clásicos latinos son los que inventaron la precursora de ésa lengua del demonio que usted tan bien utiliza. Los clásicos son aquellos que no romanizaron (o sí?) su pequeño país, hecho del que están tan orgullosos. Yo, pequeño hombre hispano, mestizo, entre ser romano o lo contrario, lo tengo claro. Y usted, sr Erkoreka?
Que inmensa satisfacción me producen los comentarios de Gabriel y Eduardo. Ya veo que no sólo me leen los afines. También los discrepantes ojean de vez en cuando de mi blog. Buen síntoma.
Sólo lamento que en sus consideraciones sobre mi persona tiendan a aplicarme, tan automática como acríticamente, todo el paquete de tópicos y simplismos con el que cierta prensa y un no sector de la opinión pública española acostumbra a caracterizar a los nacionalistas vascos. Somos mitómanos, alucinados, irracionales, simplistas y esencialmente violentos.
Gabriel me acusa de desear una España tonta y de pandereta, algo que se apresura en definir como un mito. Y si es un mito, cabría preguntarse, ¿por qué Erkoreka se empeña en sacarlo a colación? La respuesta es evidente. Como Erkoreka es un nacionalista vasco que, como todos los de su especie, se alimenta de mentiras, falsedades y ficciones, encuentra en el asunto de las selecciones deportivas otra forma de vender e inventar lo que jamás, en realidad, existió. El corolario final es el obligado. Soy un fascista. Gabriel me invita a leer la prensa ultraderechista española para comprobar que dice cosas similares a las que digo yo. Dios nos cría -concluye Gabriel- y los ultraderechistas españoles y los nacionalistas vascos nos juntamos.
Al comentario de Gabriel, que respeto, por supuesto, si realmente es expresión de su manera de ver las cosas, le haría tres observaciones:
1.- No sé si, en el supuesto de que existiese una selección vasca de fútbol, los nacionalistas vascos practicaríamos el pan y fútbol. El problema radica, precisamente en el hecho de que no podemos saberlo. Y no podemos saberlo porque España, en un magnánimo gesto de tolerancia y pluralismo, nos prohibe tenerla. Me encantaría poder demostrar que gestionaríamos de otra manera la relación entre el deporte y la política pero, hasta la fecha, el Estado español no nos permite ni eso.
2.- No me ha quedado claro si cree que con la campaña de la selección española en la Eurocopa se está practicando el Pan y Fútbol. En ocasiones me dice que no. Pero en otras, asegura que cuando tengamos la selección vasca de fútbol que muchos vascos deseamos, sucederá lo mismo que en España: venderán pan y circo. ¿En qué quedamos? ¿Se está practicando el pan y fútbol o no?
3.- Me gustaría que me precisara cual es, hoy en día, la prensa ultraderechista española. Porque estos últimos días, francamente, he leído titulares que ensalzan los triunfos de la selección con apasionada prosa patriótica, en prácticamente todas las cabeceras del orbe mediático hispánico. ¿Todos son ultraderechistas?
El comentario de Eduardo me parece una maravilla. Le invito a que siga participando en el blog. Comienza acusándome -sin conocerme personalmente, supongo- de ser un señor -gracias por lo de señor- obsesionado en reivindicar «su por lo visto corta identidad en la creación de una selección vasca». No está mal que me acusen de esta obsesionado con algo sobre lo que es la primera vez que escribo. Si fuese la enésima que lo hago, vale. Pero que lo haga a la primera, me parece un poco precipitado. Que alguien aparentemente tan riguroso en el uso de las citas y en la cuestión de las lenguas incurra en semejante desliz, no deja de tener su gracia. Como también tiene su aquél lo de reivindicar mi corta identidad en la creación de una selección vasca.
¿Qué habrá querido decirme con esta frase? Puedo intuirlo pero entender, lo que es entender, francamente, no. Sé lo que el Gobierno español está haciendo para impedir a costa de lo que sea que los vascos tengamos nuestras propias selecciones deportivas. Esta última semana, sin ir más lejos, ha impugnado ante los tribunales dos normas del Gobierno vasco destinadas a financiar competiciones de carácter internacional.
Sobre las precisiones que me hace en relación con los clásicos latinos, me parece razonable la de entrecomillar las citas recogidas en una lengua distinta a la principal del blog, aunque me extraña sobremanera que no lo haga en su comentario. ¿Consejos vendo que para mi no tengo?. No me parece tan aguda la que intenta precisar que no son los clásicos latinos, sino uno en concreto el que hablaba, creo que en sus Sátiras, del panem et circenses. ¿Qué más da? ¿Lo dijo un clásico o no? ¿Se trata de una frase que ha hecho historia y muy utilizada con posterioridad, si no no? Pues con eso vale.
Siento romper su estereotipo sobre los nacionalistas vascos, pero no considero que el casteellano sea una lengua del demonio. Lamento desmentir sus presupuestos. Mi lengua materna es el euskera, aprendí el castellano por inmersión en la escuela franquista, pero no abomino, en absoluto, de su conocimiento.
Sobre la romanización de mi pequeño país (supongo que utiliza esta expresión para oponerla a la Gran Nación que, sin duda, es España) me atengo a lo que dicen las investigaciones históricas. Ni más ni menos. Nací muy cerca de Forua, un municipio situado en Bizkaia en el que se están explorando los restos arqueológicos de un asentamiento romano del bajo imperio, que dió nombre al municipio: Del Forum original derivó el Forua actual, que es, claramente, una vasquización -perdón por la expresión- de la denominación romana fundacional.
Sobre elegir entre ser romano o lo contrario, querido amigo, ¿qué quiere que le diga? ¿Qué es, exactamente, lo contrario de ser romano? Uno de mis tatarabuelos maternos fue italiano. Nació en la costa de Napoles antes de la unificación. Puestos a elegir una opción afectiva, prefiero Nápoles. Aunque le aseguro que Roma me sigue fascinando.
Lamento romper sus tópicos sobre los nacionalistas vascos. Otra vez, quizás, le daré más satisfacción. Mientras tanto, tendrá que admitir que no todos encajamos en el esquema reduccionista y caricaturizado que ha hecho de nosotros cierta prensa española
Pues me deja usted más tranquilo. Le he sacado unas líneas, eh?. Será la primera vez que escribe lo de la selección vasca, pero no es la primera que lo decimos… Lo de la corta identidad se lo aclaro. Si un español es español por la selección, apaga y vamonos. Su identidad es corta, pero no de tonto, sino de escaso. Mea culpa lo de las comillas, y le agradezco citar al autor. Pero no da igual. El autor es el autor, que se lo pregunten a la SGAE. Lo de la lengua del demonio sabe quién y cuando se dijo, aunque no dudo que usted, que la domina, no le tenga tan cerril odio.Lo de la romanización, sé perfectamente que Euskadi lo fue. Lo que pasa es que hay algunos sectores nacionalistas que lo niegan, los mismos que dicen que los fenicios de tez negra se mezclaron con los españoles, y no con los vascos. Si algo he leído…No me pida perdón por vasquizar nada, que el vasco me parece interesantísimo como lengua, aunque no esté de acuerdo con usted en tornarlo base de una patria. Como sabe, su primer escrito está en el mismo local que el primer escrito en español. Y por lo que cuentan, del mismo puño y letra, así que nos van a dejar sin padre.Lo contrario de ser romano (o sea, heredero de los helenos), decía Rilke que eran los barbaros, las dos únicas razas que habitan la tierra. Los que crean y los que destruyen. Hayan nacido en Tudela o en Nueva York. O sea, no me refería a la Roma real, pero me alegro de su ascendencia. No creo que el tener un abuelo de uno u otro sitio nos mejore o empeore en nada. A ver si va ser como los otros… (broma, antes de que se me sulfure)Y el esquema reduccionista lo ha hecho alguna prensa, pero es que yo, como habrá visto, algo de su fundador he leído, y no hay por donde cogerlo. Es mi opinión, eh?. Pero igual haber leído más o viajado más le hubiese venido mejor al señor. Le tomo la palabra en lo de participar, aunque creo (sé) que lo dice irónicamente, como si fuese un animal de feria. Pues a mí me gustaría (me honraría) que visitase ud. mi blog, pero no me atrevo a ponerlo aquí. Porque ya una vez, en mi facultad dije lo que no debía a quien no debía, y con 22 añitos, y siempre moderado, acabé siendo amenazado. Me gustaría, de verdad que se pasase. Como le puedo hacer llegar la dirección? (No es un blog político, es cultural, y por su interés en los clásicos, creo que le gustaría, aunque hace alguna apología de España en algunas cosas. También hay jazz, pintura y casi de todo)O sea, que lamento romperle el estereotipo del nacionalista español (esto se lo escribo sonriendo)Gracias otra vez por la respuesta. Sorprende que tenga usted tiempo con lo que ustedes trabajan (puyita amistosa). :)Y lo de las grandes naciones tampoco. Creo más en los grandes hombres. Si todas las naciones (incluyendo España y/o Euskadi) fuesen tan grandes como dicen ser, el mundo era mucho mayor hace unos siglos. Y la peninsula, más que el mundo (por España, Portugal, Aragón, y los Euskos, todos la repera, aunque te vas a Bangladesh y no conocen más que a Raúl). Como científico, le aseguro que no.
Me sorprende y me halaga el tiempo que me dedica Eduardo. Convengo con usted en que es poco edificante la identidad política del que se siente español por la selección. Pero permítame que le aporte un fragmento de un artículo publicado ayer en la prensa española.
Una firma distinguida afirmaba: «El 30 de junio de 2008 no puede quedarse en una efeméride gloriosa del deporte español. Tiene que ser también la fecha en que nuestro pueblo volvio a tomar conciencia de sí mismo como nación, en la que cabemos todos los que quieren ser españoles que somos más, muchísimos más que los no quieren serlo, por mucho que griten, mientan o enfurezcan. De ser así, la deuda que hemos contraído con esos jugadores y su seleccionador no habrá cifra humana que la cuantifique».
De estas, e incluso peores, he podido contabilizar hasta un ciento en los últimos días.
Claro que el autor es el autor, pero no creo haber cometido un delito de lesa autoría por aludir genéricamente a los clásicos al identificar el origen de una expresión muy famosa, que no iba incorporada a un escrito no académico.
Agradezco su detalle cuando admite que, en punto a la romanización del solar vasco, estoy algo más cultivado que lo que afirman los que dicen que los nacionalistas vascos decimos lo contrario. Admita que se ha conducido como si, sin saber lo que usted piensa al respecto, yo le acusase de sostener que los habitantes de Atapuerca eran españoles conscientes y confesos, por el hecho de que haya algunos nacionalistas españoles que lo sugieren en sus escritos.
Gracias por sus aclaraciones en torno a la distinción romanos/bárbaros. La conocía, obviamente, pero nunca me ha acabado de gustar. Creo que los romanos que, en general, fueron portadores de mensajes civilizadores, cometieron, también, muchísimas tropelías. En muchos aspectos, no eran menos bárbaros que aquellos a los que descalificaban con este epíteto.
Si tiene interés en que visite su blog (y no me lo dice irónicamene, como dice saber que yo lo hago con usted) me puede enviar la dirección en un comentario de este tipo que, si usted no desea, no se publicará.
Yo, contrariamente a usted, no creo no en las grandes naciones ni en los grandes hombres. Me siento más cercano a lo pequeño y a lo humilde que, en general, es más sincero y auténtico. En lo individual y en lo colectivo.
Un cordial saludo
Lo del autor era una broma, que lleva usted todo muy a pecho. Era más una puya a los canones que tengo que pagar por, por ejemplo, tener internet para leerle a ud. Los romanos eran bastante bestias, sí señor, pero lo uso, claro, en sentido figurado, como Rilke lo hizo. Es evidente que ha habido más helenos entre agricultores chinos (v.gr.) que emperadores romanos.También me gusta lo humilde como decía Machado, donde hay vino, bebo vino, donde no hay vino, agua fresca.En Atapuerca no han encontrado una bandera española? o era una ikurriña? (BROMA OTRA VEEEZ). A ver si iban a ser portugueses…Sobre el blog, seguro que lo puedo mandar? Mire que me da usted un disgusto, que lo que le conté no era broma. Si pasa, me halagaría que dejase un saludo en el libro de visitas. Un placer hablar con usted. Espero haberle, por lo menos, entretenido.Y tome la ironía como lo que es, y respondame a alguna broma de las pesadas que si no le bajarán as visitas.Un amistoso (lo crea o no) saludo.
Querido Eduardo, le aseguro que es un placer departir con usted. Me gusta el contraste respetuoso de percepciones e ideas. Le reitero mi interés por su blog. No abrigue duda alguna de que, si me envía la dirección, le cursaré una visita, dejándole un saludo.
es un friki
es un muchacho de alrededor de 17 años que tiene un serio problema cn el sexo en general.El mismo pide ayuda devido a que confiesa q siente una seria atracción hacia los hombres en general.Lo que mas le gusta es el sexo con niños peo tambien accepta a las niñas. Lo bueno es que el lo admite y seriamente pide ayuda ya q nadie se la concede. Un saludo, su amigo y puede que su hombre de conpañia.PD:necesita una ayuda rapida.