Hoy, lunes, he escuchado y leido a más de uno, defender la tesis de que la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley de Consulta aprobada por el Parlamento vasco, sienta unas bases doctrinales que, inevitablemente, forzarán al tribunal, a pronunciarse en contra del Estatut de Catalunya.
No lo creo.
Ya escribí hace unos meses ( ver al respecto «Sobre la inconstitucionalidad de la consulta popular del Lehendakari», post publicado en este Blog el 30 de mayor de 2008) lo que opinaba sobre la posición que iba a adoptar el alto tribunal en este litigio. Ya adelanté entonces que la sentencia iba a ser contraria a la constitucionalidad de la Ley recurrida, porque en los asuntos en los que el PP y el PSOE discrepan, también los magistrados propuestos por estos dos partidos expresan criterios opuestos; y que, por el contrario, en aquellas materias en las que PP y PSOE coinciden, los magistrados resuelven los procesos por unanimidad.
En el caso de la Ley de Consulta, la sentencia ha concitado la adhesión unánime de todos los magistrados. Es lógico. Se trataba de una Ley contra la que el PP y el PSOE se venían manifestando en términos casi idénticos.
Pero no es este el caso del Estatut. El PSOE apoyó el Estatut y el PP votó contra su aprobación. Es casi seguro, por tanto, que los magistrados propuestos por el PSOE tenderán a salvar su constitucionalidad, mientras los magistrados de la cuerda del PP se inclinarán a declarar su más radical inconstitucionalidad.
Poco importa que, para ello, unos u otros (tanto da) hayan de utilizar argumentos contrarios a los empleados en la sentencia de la Ley de Consulta. El papel lo aguanta todo. Especialmente, en una sentencia del Tribunal Constitucional.
LO SIENTO JOSU Y CON TODOS MIS RESPETOS , PERO ¿NO ES UN POCO EXCESIVO SER TAN REPETITIVO CON EL MISMO TEMA? ¿NO PODEMOS VENDER NUESTRAS CUALIDADES Y MEJORAS SOCIALES Y ECONOMICAS EN LUGAR DE PROTAGONIZAR SIEMPRE EL MISMO TEMA?
Vale, Marian. Quizás los políticos nos repetimos demasiado. Pero convendrás conmigo que la actualidad obliga. Y que estos días, todos los informativos abren con referencias a esta cuestión, ¿o no?
Usted se queja de la sentencia del Tribunal Constitucional, porqué que no se queja de la falta de libertad dentro de euskadi, me explico hay ediles que por defender ideas que no comulgan con el régimen del PNV, tienen que llevar escoltas, debido a unos primos suyos que no comulgan con la idea de una sociedad abierta. Y tratan de imponer su ideología frente a la del resto. Un saludo y dejémos el fariseismo político.Además por la misma regla de tres, que propone Ibarretxe deben ser juzgados ustedes y sus primos por genocidio en el tribunal penal de La Haya. Porqué sí somos más papistas qué el Papa, seámoslos pero todos.
Por supuesto Josu, pero al fin y al cabo lo mejor que defiende a un pais como el nuestro son las actuaciones y resultados, igual a base de repetir tanto la actualidad podemos llegar a perder nuestra autenticidad e importancia
Acabo de saber que eres blogger. Eres el mejor político que han visto mis ojos, dignificas tu profesión. En ningún debate parlamentario he visto un orador tan impecable. Y además blogueas.De primeras ya veo que tienes la buena costumbre de leer y, en algunos casos, contestar los comentarios que te hacen. Una costumbre que ni tu jefe Urkullu ni el candidato-a-no-se-sabe-qué Patxi López tienen, a pesar de que éste último vaya por ahí firmando decálogos en los que se compromete conversar personalmente.Me alegra profundamente ver que no dejas escapar ésta herramienta. Te seguiré la pista con entusiasmo. Ánimo!!
Me escribe un cabreado. Pero me da la impresión de que además de cabreado está confundido; desorientado. O quizás malinformado. Y digo esto porque me temo que confunde en su comentario churras con merinas.
Si no entiendo mal, sostiene algo así como que lo que ETA hace al perseguir y amenazar a ciudadanos vascos, es defender lo que denomina el «régimen del PNV». También me reprocha el hecho de que, según él, no me queje de la falta de libertad dentro de Euskadi.
ETA, amigo cabreado, defiende su propio proyecto político, que en este blog he criticado en más de una ocasión. Un proyecto fanatizado y totalitario que no persigue precisamente una Euskadi libre de hombres y mujeres libres, sino un erial comunistoide de los que tan eficazmente diseñaron Stalin o Mao. Y al PNV, por cierto, le tilda en todos sus comunicados de fraudulento y traidor. No sé si esto último lo recoge la prensa que usted lee, pero le aseguro que es verdad.
No me diga, por favor, que no denuncio los ataques a la libertad. No lo haré, quizás, con las expresiones que a usted le gustaría que lo hiciese, pero lo hago. Este blog recoge más de un testimonio de lo que digo.
En fin, si quiere denunciarme ante el tribunal penal de la Haya, hágalo. Me temo que hará un ridículo espantoso.
Si me permite discrepar, discrepo también del acierto de la expresión «régimen del PNV». ¿Cree usted que si el régimen vigente en Euskadi fuese el del PNV, el Concierto Económico estaría sin blindar, las transferencias de prisiones, I+D+I y políticas activas de empleo sin materializarse después de 30 años de vigencia estatutaria y que al Gobierno vasco se le prohibiría organizar algo tan elementalmente democrático como una consulta popular?
El régimen, evidentemente, no es «del PNV», ni mucho menos. Ya nos gustaría. Sus principales palancas y resortes están manos del PP y del PSOE que son los que manipulan a su antojo los organismos e instituciones que realmente importan en los momentos decisivos.
A Mendicute le agradezco su entusiasmo y sus loas. Espero estar a la altura de las expectativas creadas.
Un cordial saludo
He leído tu blog y creo que las próximas elecciones te voy a votar.
Pues el concierto vasco, recoge un derecho de los vascos, que de alguna manera es un privilegio. Segundo blindárlo crearía un régimen de desigualdad con otras comnunidades o pueblos, que tienen tanto derecho y deberes como ustedes. Bien los resortes están en manos del pp y del psoe porqué se presentan en toda la nación, ustedes allende de las fronteras vasco-navarras no se presentan, no me diga que no pueden, porque sí pueden pero no habría nadie que los representara. Por cierto sus 9 escaños serían justos sí IU obtuviera 14 escaños yá que se presenta en toda la nación, ustedes no.
Eskerrik asko, Itziar, espero poder seguir ganandome tu confianza.
A mi amigo el cabreado que quiere debatir, también le voy a prestar atención. El Concierto no es un privilegio. Es un sistema financiero singular y específico de los territorios vascos que surgió hace casi siglo y medio y sólo fue suprimido por Franco en Bizkaia y Gipuzkoa, como represalia porque no apoyaron el alzamiento del 18 de julio. Lo que se ve es que, en este punto, en España hay muchos que piensan como Franco. Que hay que suprimir esta singularidad histórica de los territorios vascos.
Blindar el Concierto, por otra parte, no generaría un régimen de desigualdad, como asegura usted. Todo lo contrario. Haría que las normas fiscales vascas tuvieran exactamente el mismo régimen de impugnación judicial que el resto de las leyes fiscales que rigen en el Estado español, que sólo pueden ser impugnadas ante el Tribunal Constitucional. No pedimos privilegios, sino igualdad, porque hasta ahora el tratamiento judicial de nuestras normas fiscales es manifiestamente desventajoso. Pueden ser impugnadas por cualquiera que se sienta interesado (hasta la asociación de aficionados a la fiesta de los toros de Logroño podría hacerlo) y ante cualquier tribunal. Le pediría, por tanto, que se documentase un poco antes de hablar. No se crea a pies juntillas todo lo que lee por ahí.
Veo que reconoce que los resortes efectivos del poder real están en manos del PP y del PSOE y que, por tanto, no tiene sentido hablar del «régimen del PNV», como hacía usted en su primer comentario. Si Euskadi fuese independiente y el PNV el partido de gobierno mayoritario, acaso pudiera tener sentido hablar (siempre figuradamente, por supuesto) de un régimen del PNV. Todo dependería del modo en el que ejerciese el gobierno. Pero mientras siga formando parte del Estado español, el régimen será siempre del PP y del PSOE.
Nosotros, por cierto, siempre nos presentamos a las elecciones en toda la nación. En la nación vasca, que es la nuestra.
Nos compara con IU para aludir a la pretendida injusticia de los escaños que ha obtenido esta formación, en relación con la nuestra. Amigo, Cabreao, me parece que se guía usted por los titulares de cierta prensa y apenas conoce los entresijos del sistema electoral vigente. Los grandes beneficiarios del sistema electoral son el PP y el PSOE, que son las formaciones a las que les sale más barato el precio medio en votos de cada escaño. Incluso en Euskadi, en las elecciones generales, al PP y al PSOE les sale más barato en votos cada escaño que obtienen, que al PNV. O sea que si quiere usted escer comparaciones sangrantes e injustas, no confronte a IU con el PNV, sino a IU con PSOE y PP, que son, insisto, los que más beneficiados salen del régimen vigente.
Relaje su cabreo, y no se deje guiar acríticamente por las consignas simplistas que lanza la prensa ultraderechista española. Los nacionalistas vascos tenemos cosas buenas y cosas malas. Como todo el mundo. No todo en nosotros es demoníaco.
Vaya por delante mi admiración y cariño a tu figura. Tiene que ser complicado ser portavoz del Grupo Vasco en Madrid. La explicación dada en este blog es sencillita pero la has hecho de forma magistral. Has matado a Montesquieu y no se ha enterado nadie. No hay nadie buscando el cuerpo. Tienes que acudir más a los medios y decir estas cosas, claritas, tono pedagógico, pero decirlas. Zorionak, Josu eta aurrera.
Es evidente que al pp y al psoe le sale más barato los escaños puesto que son a los que más gente aglutina. Y sí es un régimen en euskadi puesto que llevan 30 años gobernando sin nancia democrática, pero no son ustedes sólos, igual pasa en Extremadura y Andalucia e igual pasó con Galicia hasta que el pp perdió el gobierno, a ésto llamó yo régimen. Y sí la ley electoral fuera justa el psoe habría obtenido mayoría absoluta con los votos que ha sacado. No ustedes no se presentan en toda la nación puesto qué no se presentan fuera de Euskadi y Navarra, vamos a ver todo depende del concepto de nación, o cómo decían los griegos ustedes sólo tienen patria pequeña y única, porqué patria grande no tienen, los demás tenemos patria pequeña y patria grande. Por cierto le aplaudo su intervención sobre los cínicos griegos, pero se debería fijar en Pericles o en Cicerón, aunque sino le gusta en Demostenes. Eso sé de elegir se lo dejo usted, ya que es político. No si ustedes no son malos, sólo intentan subvertir la Constitución sin seguir el reglamento marcado, me explico obtenga 2/3 del Congreso y del Senado y modificamos la constitución o obtenga su grupo 100 escaños en el Congreso y en el Senado y la modificamos. Usted es congresista pues convenza a los congresistas para modificar la constitución, haga política, o eso no es hacer política. Saludos y ánimo que cada uno tiene su punto de vista.
Me complace que reconozca que al PP y al PSOE les salen los escaños más baratos. Con eso desbarato ya su argumento principal de que el PNV está sobre-representado en el Congreso. Ahora, admite que no lo está. Sobre las razones por las que al PP y al PSOE les salen los escaños más baratos, podemos hablar cuanto quiera. Pero no todo se debe, como dice usted, a que son los que más gente aglutinan. En Euskadi no son los que más gente aglutinan, y también aquí les sale más barato cada escaño. Ya ve, qué caprichosas son las cosas y qué difícil resulta analizarlas con esquemas simplistas.
Sobre lo que usted llama el régimen del PNV, permítame hacerle una apostilla. Ya nos gustaría haber gobernado en Euskadi en gobiernos monocolor durante más de 20 años como han hecho el PSOE en Extremadura y el PP en Galicia. Desafortunadamente para nosotros, desde 1986 (hace ya más de 20 años) gobernamos con gobiernos de coalición en los que repartimos el poder y la responsabilidad con otros partidos: PSOE, EA, EB, etc. O sea que, en todo caso, régimen compartido.
Sobre la patria, amigo aldeano, usted que conoce tan bien a los clásicos, no debería olvicar a Séneca, en cuyo epistolario se puede encontrar la siguiente frase: «Amamos la patria no porque sea grande, sino porque es la nuestra». Mi patria es Euskadi. ¿Chica? ¡Qué más da! La mía. Para grande, ya tuvimos una durante 40 años que afirmaba de sí misma que era UNA GRANDE Y LIBRE.
Aspiro, además, a que, alguna vez, Europa llegue a constituirse en una estructura política de perfil nacional. No necesito más patrias, se lo aseguro. Si usted quiere tener patrias chicas y grandes, es libre de hacerlo. Sólo le pediré que no niegue ni impida el desarrollo de la que yo siento como mía.
Sobre subvertir el ordenamiento jurídico sin seguir el reglamento marcado, amigo aldeano, el PP y el PSOE son auénticos especialistas. Si quiere denunciar esas prácticas, no se dirija a un militante del PNV, que en eso, somos aprendices. Fíjese. El Estatuto vasco dice desde 1979 que las instituciones penitenciarias son una competencia del Gobierno vasco. Pues bien, durante 30 años, el PP y el PSOE han subvertido esa norma sin seguir el reglamento marcado. Porque las instituciones penintenciarias siguen en manos del Gobierno central, y cada vez que le solicitamos su transferencia, nos responde que no. Ahí tiene un claro ejemplo de mutación normativa, que consiste en cambiar una norma sin acometer su reforma formal. Un cordial saludo
No yo no digo que no esté ni sobre-representado ni sub-representado, sólo le puntalizo que la ley electoral está mal hecha, un reparto justo de escaños sería a IU 14, a UPD 12, a CIU 11, y a ustedes 9, qué son los que tienen, yo hablo de justicia democrática y de como están las reglas que todos aceptamos y por eso vivimos en democracía y no en la selva. El principal problema reside en cómo hacer que el Congreso se parezca al Congreso Inglés,Américano o Francés, y también en cómo hacer del Senado una verdadera cámara de representación territorial, para qué todos los ciudadanos nos sintamos representados, porqué según está el Congreso y el Senado, yo no me siento representado.Y es evidente que el pp y el psoe les sale más baratos los escaños, pero es que ustedes piensan ser nativa de gobierno al pp y al psoe en el congreso, porqué sí es así adelante, la cuestión es cómo conseguir que los voten fuera de euskadi y navarra, nada yo le animo. Sobre la asunción de competencias que le niegan me parece qué algo de razón tendrán al negarselas, no es porqué ustedes las asuman o nó, simplemente creo que hay ciertas competencias que son exclusivas del estado, y creo qué debería hacer un estudio comparado del nivel competencial suyo, con el resto de las comunidades, yá sean históricas o no, porqué a lo mejor resulta que tienen más transferencias que nadie.Bueno un cordial saludo cómo dice usted.
Me temo que se le ha ido la mano. Si lo que usted conidera «un reparto justo de escaños» es un reparto radicalmente igualiario en una circunscripción única para todo el Estado español (algo que, por cierto, no ocurre ni en el Reino Unido, ni en EEUU, ni en Francia, por poner los mismos ejemplos que usted cita)UPD nunca podría sacar más escaños que CiU porque ha obtenido menos votos. Repase su informaciones y no se deje llevar tan descaradamente por sus preferencias personales.
Por lo demás, me parece curioso que en un Estado como el español, del que se dice que es el más descentralizado del mundo, apueste ustd por un sistema electoral de circunscripción única que es el que rige en los más centralistas del mundo. Repase esa contradicción. Piense sobre ella. No confunda justicia con centralismo.
No nos presentamos fuera de Euskadi porque no nos interesa. Nuestra nación es Euskadi. Y es en Euskadi donde queremos gobernar. No en España.
Si le parece bien que se incumpla la ley para no darnos a los vascos las competencias que nos corresponden según el Estatuto, procure no dar lecciones de respeto a la legalidad.
Yo no comparo la comunidad vasca con ninguna otra. Cada una tiene su Estatuto y su propio juego político. Me limito a comparar el autogobierno vasco con el que nos debería corresponder según el Estatuto aprobado hace treinta años. Y veo que el Estatuto se ha incumplido en muchos aspectos.
De acuerdo UPD obtiene menos escaños que CIU, de acuerdo con usted pero que voto vale más el de un ciudadano de Euskadi o el de un ciudadano de illa-León. Sí ha obtenido menos votos, menos escaños, pero no me niegue que IU ha obtenido más votos que CIU. Pues sí debería comparar amigo Erkoreka su nivel competencial con otras comunidades es de justicia, yá que nos habló sobre le nivel de transferencias a Euskadi desde el año 1975, compare, compare no tenga miedo al hacerlo, y obtenga una conclusión. Sí hubiera circunscripción única en el Congreso sería mejor, lo que no quiere decir que sea un estado decentralizado. Por cierto usted cómo político debería saber que no es lo mismo la política en el Congreso, que la polítca en su comunidad autónoma. En el Congreso se dirimen temas de estado, no temas de vascos, catalanes y gallegos, hay más comunidades autónomas que yo sepa, a no ser que ahora sólo se vote en Euskadi, Catalunya,Galicia y Madrid y que los únicos ciudadanos con derechos sean los de Catalunya, Euskadi, Galicia y Madrid. Porqué sí es así me exilio de éste pais.También el estatuto de Guernika y la constitución se aprobaron en circunstacias muy muy especiales, veniamos de una dictadura creo recordar, y hombre sea más solidario con aquellas comunidades que tienen un nivel competencial más bajo que el suyo, sí me parece bien que ustedes pidan más competencias, pero miren primero a los lados, arriba y abajo. También he de recordar que es un arcaismo histórico que el señorío de Alava y de Guipuzcoa pertenecen a illa y León de hecho y de derecho y ustedes no lo reconocen.Y le dejo mi última pregunta, qué había antes de que de D.Sabino Arana fundara el PNV, la nada o el infínito. No me reponda que había un pueblo singular, claro, un pueblo con hombres y mujeres que iban a trabajar, comían y dormían, pues cómo todas las personas. La pregunta es una parádoja irresoluble, pero es usted político y debería resolverla.Cordiales Saludos, y el diálogo es la única vía que nos enriquece a todos no lo olvide nunca.Quiero decir que estoy de acuerdo con D.Sabino Arana hay que devolver Euskadi a la Baja Edad Media. También quiero qu
Primero pensé que departía con un «cabreao». Después, el «cabreao» se tornó «aldeano». Y, finalmente, se me presenta como el «sanedrín». No sé si esta pluralidad nominativa responde a alguna patología asociada a la identidad o se trata, simplemente, de un juego. En cualquer caso, parece claro que hablo con la msma persona, porque su hilo argumental apenas varía, aunque más de una vez naufrage ante el dato preciso y la información contrastada. Acaso -quien sabe?- un aldeano cabreao que actúa con el sectarismo de un sanedrín.
Veo con satisfacción que admite que habló sin saber (probablemente dejandose arrastrar por sus preferencias políticas personales) cuando aludía a los escaños que merece UPD en virtud de los votos obtenidos en las últimas elecciones. Perfecto. Algo hemos avanzado. Pues bien, ahora siento decirle que el ejemplo que me pone denota una vez más que habla desde la indocumentación. Si de lo que se queja es de nuestra representación en el Congreso de los Diputados, ¿cómo se le ocurre, hombre de Dios, preguntar si vale más el voto de un ciudadano vasco o el de un ciudadano de Castilla León?. En un sistema electoral como el español, siempre vale más el voto de los ciudadanos que residen en los territorios menos poblados. ¿Cual cree usted que tiene menor densidad de población, Euskadi o illa León? Piénselo. Y cuando tenga la respuesta, reflexione si el ejemplo que me ha puesto era el idóneo para el objeto que quería alcanzar.
Me dice que no tiene nada que ver la opción por la circunscripción única con la estructura territorial del Estado. Hombre ¿Qué quiere que le diga? La circunscripción única es típica de los Estados hipercentralizados. Es una inequívoca expresión de centralismo. Ahora bien, ¿es compatible con un modelo descentralizado de organización territorial del poder? A martizallos, podría compatibilizar, es indudable. Pero no me niegue que es un absoluto contrasentido. Es como un elefante en un rebaño de ovejas. Pega el cante.
No tengo reparo alguno en comparar las competencias de Euskadi con las de otras comunidades autónomas. Si usted quiere, lo hacemos. Pero para eso, deberíamos de empezar por comparar la voluntad mayoritaria de autogobierno de los ciudadanos vascos con la de los ciudadanos de otras comunidades. Yo nunca me he opuesto a que otras comunidades autónomas eleven su techo competencial. Pero me he encontrado con presidentes autonómicos que dicen que ellos tienen suficiente con lo que tienen y no aspiran a más. Le puedo poner más de un ejemplo de lo que digo. El problema es que esos que están conformes con lo que tienen, quieren impedir que Euskadi pueda optar a más. Quieren que los vascos renuncien también a las competencias a las que ellos han renunciado. Y eso, amigo Sanedrín, es como lo del perro del hortelano. Ni comer, ni dejar comer.
Pero es que, además, querido blogger, usted me empezó acusando de incumplir la Ley. Recuérdelo. Cuando le respondí que quienes incumple la Ley son el PP y el PSOE que se niegan a desarrollar el Estatuto de Gernika, viró en seco y pasa a objetarme que soy un insolidario, porque me despreocupo de las competencias de las demás comunidades autónomas. ¿En qué quedamos? ¿Le parece bien o no le parece bien que el PP y el PSOE se rían del Estatuto de Gernika, incumpliendo la Ley? ¿Le parece bien que se incumpla el Estatuto de Gernika hasta que todas las comunidades autónomas alcancen el mismo nivel competencial? Hablemos primero de esto, y ya tendremos ocasión después de abordar las cuestiones nuevas que usted me plantea.
Me conmueve cuando dice que en el Congreso se debate política de Estado. Por favor, ¿puede usted imaginarse siquiera la cantidad de asuntos locales que se debaten en el Congreso? Algún día le enviaré un ejemplar del Diario de Sesiones de la Comisión de Infraestructuras, por ejemplo, y verá cuanto tiempo se emplea en hablar de la estación de tren de Villaconejos o de el paso a nivel de Villafranca de abajo.
Sobre el arcaísmo histórico que usted denuncia, voy a darle un dato que, por sí solo, pone de manifiesto que, una vez más, está usted hablando desde el más absoluto desconocimiento de la materia y, en consecuencia, no merece la pena dedicar más tiempo al argumento. Me habla del Señorío de Alava. Siento decirle que el único Señorío oficial era el de Vizcaya. Ni Guipúzcoa, ni Alava han gozado jamás de ese título oficial.
Me temo que se alimenta usted de prontuarios simplificados publicados por la prensa ultraderechista del país y así no hay manera de tener un diálogo cabal.Un abrazo.
Es cierto, me puedo confundir soy humano creo, a no ser que haya sido abducido. Por cierto sí le acusé de subrogarse a decidir por mí. También le diré que soy un humilde ciudadano de ciencias y no de letras. Por cierto amigo jurista, ustedes todavía no han resolvido un sistema mejor que el democrático, es cierto que los hombres de ciencia no sabemos cómo funciona el universo pero lo descubriremos. También le diré que usted cómo jurista se ha quedado corto pidiendo, pida que se transpasen todas las competencias que le faltan mañana mismo, sí todas yá, a que espera, también pida que se separe físicamente euskadi, navarra y el país vasco francés del resto, es posible hacerlo,todo es cuestión de dinero. También le diré que el derecho a decidir que ustedes quieren no está escrito en la constitución, sí quieren que se adjunte, pues siga los cauces marcados por la misma.Sí fuera fascista no seguiría hablando, por cierto la ultraderecha y la ultraizquierda se juntan en algún punto. Creo recordar que ultra significa más allá no sé a lo mejor me confundo.Hombre no cree usted que sí todos tenemos lo mismo no nos podremos quejar, sea práctico y no partidista, por cierto ustedes dicen qué sé incumple el estatuto de Guernika, y que hay de la riqueza generada por los ciudadanos no nacidos en euskadi y trabajan allí y que deben euskadi y catalunya cómo deuda no histórica a las comunidades no históricas. Le conmuevo,me parece bien.No yo no me refiero a las comisiones, sino cuándo ustedes están físicamente en la sesiones del Congreso, ahí hay que debatir temas de estado, no temas de catalanes y vascos, sino de todos, puesto que todos tenemos los mismos derechos y deberes, aunque parece qué no.Por cierto alguna vez ha pensado qué nos unen más cosas, qué las que nos separan. Sólo con que cumplan la constitución me doy por satisfecho, y si usted quiere pida todas las tranferencias que le faltan mañana. Por cierto la deuda no histórica se contabiliza desde el Plan de Estabilización,sí son números y no letras.Por cieto amigo, dedique un post a comparar Euskadi con el resto de la comunidades autónomas.Le diré que sí por mí fuera habría circunscripción única, y doble vuelta en las elecciones para elegir presidente del gobierno. Estará muy contento cómo jurista, hay un colega del PNV en CGPJ, y un montón del PSOE y del PP.
Algo hemos avanzado. Cuando empezó el diálogo con el blogger de las múltiples caras, era un racista, ilegal y ventajista. Ahora, cuando menos, admite que algo de lo que digo es cierto. Sin duda, algo hemos avanzado, aunque sea verdad que no hemos resolvido todavía un sistema mejor que el democrático.El día que descubra usted como funciona el universo, me lo comunica. Estaré gustoso de escucharle.Las competencias no las pido como jurista, sino como político elegido en el País Vasco para defender sus intereses y aspiraciones. Es mi deber.No le he acusado de fascista. ¡Dios me libre!. Sólo he expresado la impresión de que sus opiniones descansan sobre las informaciones publicadas por cierta prensa ultraderechista.Aboga una vez más porque todos los territorios del Estado tengamos lo mismo. Eso, no sé si lo sabe, significaría que Madrid habría de perder la capitalidad, que le da ventajas, prebendas y privilegios a mansalva. Y significaría que los territorios del interior, que carecen de costa, tendrían que tener competencia en materia de pesca o de medio ambiente marino. Y significaría, también, que los territorios en los que sólo se habla ellano, habrían de tener competencias de normalización lingüística. Es decir, un absurdo.Yo, en efecto, afirmo que el Estatuto de Gernika está incumplido. Pero todavía estoy esperando su opinión al respecto. Se lo he preguntado, pero no me responde: ¿Qué le parece a usted, que me acusa de ilegal y de querer vulnerar la COnstitución, el hecho de que los gobiernos del Estado sigan sin cumplir el Estatuto 30 años después de su entrada en vigor?Amigo múltiple, en el pleno del COngreso de los Diputados, se debaten,también, muchos temas de alcance local. No solo vascos y catalanes.Me sugiere que dedique un post a comparar Euskadi con el resto de comunidades autónomas. Ya lo hago. En la mayoría, el Estatuto se ha cumplido plenamente. En Euskadi, todavía no. En la mayoría, todos los ciudadanos sienten que su nación es España. En Euskadi, hay muchos que sienten que su nación es Euskadi.Si usted pide circunscripción única -habría que modificar la Constitución para ello- serán muchos los que en Euskadi pidan circunscripción única, pero vasca, en una Euskadi independiente. Si nos excluyen, nos vamos.