Al hilo del debate planteado sobre el nuevo pacto fiscal que CiU -y, ahora, tras el triunfo electoral de los convergentes, también el Gobierno de la Generalitat– reclaman para Catalunya, se ha puesto en circulación la tan curiosa como infundada especie de que el Concierto Económico vasco no funda su singularidad en la Disposición Adicional 1ª de la Constitución, que ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales y dispone su actualización, sino en una cláusula de excepcionalidad prevista en la Ley Orgánicade Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA). Recientemente, esta tesis, que antes había visto esbozada en otros foros y formatos, se ha expresado y difundido en la red de la mano de mi amigo y compañero de escaño Josep Sánchez i Llibre, portavoz del Grupo Parlamentario catalán (CiU) en las comisiones de Economía y Presupuestos del Congreso de los Diputados (Véase “El nuevo pacto fiscal para Catalunya”, publicado el 6 de mayo en diariocrítico.com).
Josep es un gran economista y un extraordinario hombre de empresa, además, por supuesto, de una excelente persona. Pero no se puede decir que sea un especialista en asuntos relacionados con el derecho público. Y me temo que quien le ha asesorado sobre el sustento jurídico de la tesis que esboza, no anda muy atinado: o no conoce los datos esenciales de la cuestión, o los arrincona, conscientemente, desde el afán voluntarista de llegar como fuere a la conclusión que desea. Porque no es rigurosamente correcto afirmar que la Carta Magna no imponga “en ningún momento la necesariedad (sic) del concierto vasco”. Y por supuesto que es rigurosamente incorrecto sostener que la raíz jurídica originaria de “la especificidad del concierto vasco” radique en la LOFCA.
Contrariamente a lo que esgrime mi amigo Josep, el régimen concertado vasco sí viene impuesto porla Disposición Adicional 1ª dela Constitución. Y no porque su texto literal lo diga de modo expreso e inequívoco -que no lo hace- sino porque así lo ha postulado el Tribunal Constitucional en su sentencia 76/1988, de 26 de abril. Y el Tribunal Constitucional es, recuérdese, el máximo intérprete de la Constitución.
En efecto, según recuerda el alto tribunal en la resolución que acabo de citar, la Disposición Adicional que nos ocupa, configura lo que en derecho público se conoce como una garantía institucional. Más concretamente, la garantía institucional de la foralidad. Envirtud de esta garantía institucional, la Constitución garantiza, en palabras del Tribunal Constitucional, “la existencia de un régimen foral, es decir de un régimen propio de cada territorio histórico de autogobierno territorial, esto es, de su foralidad”; de manera que la garantía institucional es vulnerada “cuando la institución [objeto de la garantía, es decir, la foralidad] es limitada de tal modo que se le priva prácticamente de sus posibilidades de existencia real como institución para convertirse en un simple nombre”.
El Tribunal Constitucional ha dicho también que para que se respete esa garantía establecida por la Constitución, “el contenido de la foralidad debe preservar tanto en sus rasgos organizativos como en su propio ámbito de poder la imagen identificable de ese régimen foral tradicional”. Y a tal efecto, ha señalado que “alcanza, como mínimo irreductible, a proteger un régimen de autogobierno territorial con el que quepa reconocer el régimen foral tradicional de los territorios históricos”.
La pregunta que se plantea inmediatamente después de la lectura de estos pasajes es la siguiente: ¿forma parte el concierto económico vasco de ese “mínimo irreductible” de la foralidad cuya existencia garantiza la Disposición Adicional1ª de la Constitución y cuyo desconocimiento implica una vulneración constitucional? La respuesta es claramente afirmativa: sí. Así lo sostiene rotundamente el propio Tribunal Constitucional cuando postula en el fundamento jurídico 9º de la sentencia antes reseñada que:
“históricamente la determinación de las aportaciones de las Haciendas Forales a la estatal ha venido realizándose mediante el sistema de conciertos, que implica un elemento acordado o paccionado, integrante del núcleo del régimen foral (y en forma casi exclusiva desde la Ley de 21 de julio de 1876) y que constituye, por tanto, parte del contenido mínimo de la garantía institucional de ese régimen, en cuanto que su desaparición supondría la de un factor esencial para que pudiera reconocerse la pervivencia de la foralidad”.
El concierto económico forma parte, pues, del “contenido mínimo de la garantía institucional”, que ha de preservarse por imperativo constitucional. De suerte que “su desaparición supondría la de un factor esencial para que pudiera reconocerse la pervivencia de la foralidad”, cuya existencia garantiza la Diposición Adicional 1ª.
Resumiendo: la supresión del Concierto Económico vasco, supondría contravenir la Disposición Adicional 1ª de la Constitución. O, dicho en otros términos: la Disposición Adicional 1ª de la Constitución impone la existencia en los territorios vascos de un régimen financiero y fiscal de carácter concertado.
En aplicación de esta garantía institucional que configura la Constitución, es el Estatuto de Gernika -y no la LOFCA, que es cronológicamente posterior- el que establece en su título III, relativo a Hacienda y Patrimonio, que “las relaciones de orden tributario entre el Estado y el País Vasco vendrán reguladas por el sistema foral tradicional del Concierto Económico o Convenios”, desarrollando, a renglón seguido, una regulación básica del sistema concertado. Si el fundamento jurídico del Concierto Económico estuviese en la LOFCA, como pretende mi amigo Josep, y no en la Disposición Adicional 1ª de la Constitución, ¿cómo se podría explicar en términos jurídicos el hecho de que casi un año antes de que se aprobase la LOFCA, que es de septiembre de 1980, el Estatuto de Gernika hubiese instituido ya un régimen de carácter concertado para la financiación de las instituciones autonómicas y forales vascas?.
Si la LOFCA excepciona el caso vasco, estableciendo que en la Comunidad Autónoma de Euskadi no se aplicará el régimen general sino el régimen foral especial del Concierto Económico, no es, como equivocadamente cree Josep, porque a las Cortes Generales se les antojase ese capricho, sino porque estas se encontraban constitucionalmente obligadas a respetar ese mínimo indisponible de la foralidad garantizado por la Disposición Adicional 1ª de la Constitución que exige que en los territorios vascos, con arreglo a su tradición, rija un régimen tributario y financiero de naturaleza paccionada.
Todo lo que he escrito hasta aquí, está formulado en el terreno estrictamente jurídico. En el político, podría añadir que, aun cuando en el Grupo Parlamentario vasco siempre hemos apoyado y apoyaremos el empeño de los catalanes por hacerse con un régimen de financiación propio que responda a sus necesidades y ambiciones específicas, no compartimos la necesidad de construir esa reivindicación sobre la base de menoscabar la solidez jurídica del sistema concertado vasco. Es más noble ganar sumando que restando; respetando que zahiriendo. La Disposición Adicional1ª de la Constitución se refiere, según el Tribunal Constitucional, a “cada una de las Provincias Vascongadas y de Navarra”. Y entre las instituciones forales cuya existencia garantiza, se encuentra, sin duda alguna, el Concierto Económico. Esos son los incuestionables datos básicos de partida. A partir de ahí, el pacto fiscal específico que legítimamente reivindica Catalunya -y que siempre contará con nuestro apoyo- habrá de construirse con materiales jurídicos extraídos de otros ámbitos del ordenamiento jurídico.
Un abrazo, Josep.
Qué bonitas son las ardillas y listas… se las ingenian de mil diferentes y ágiles maneras para conseguir la bellota o nuez de turno…. Así que supongo que la obra que le toca interpretar al Concierto Vasco en los próximos meses es el Cascanueces de Chaikovski y el baile será el del rey de los ratones… Entre roedores anda el juego, pues… aunque unos nos caigan más simpáticos que otros.
Josu, ciertamente resulta delicioso ver como te amparas en la no hace cuatro días imperialista constitución española -y en el converso justo tribunal que la tutela- para defender la continuidad de según que cosas exclusivas…
Introducir modificaciones en el sentido de profundizar en la igualdad entre todos los ciudadanos españoles- ¿Para ir pensando en un mundo con una Europa más igualitaria tal vez?- a lo mejor hasta les podría parecer bien a muchos bilduistas, ¿vete tú a saber?
¡Qué cosas!
Saludos cordiales
Ahora los del PNV o tenéis que someteros a Eta-Bildu o si les plantáis cara váis a correr el mismo peligro que los políticos de otros partidos que han terminado muertos en el suelo de vuestras calles con la indiferencia vuestra, ahora váis a saber lo que es bueno porque habéis dejado entrar a la boa constrictor y sigue ahí el primo de zumo-agrio dispuesto a hacerse con el País Vasco. En el pecado váis a llevar la penitencia, y mientras tanto cuéntanos cuentos de CIU. Ahora mas que nunca hay que eliminar el Concierto Vasco y el Amejoramiento Navarro, con Eta en el corazón de las instituciones esos privilegios son todavía más injustos y escandalosos.
Sr. Erkoreka, con la autodenominada izquierda abertzale y sus cómplices de EA (unos traidores a todas luces de su partido) no se puede ir ni a heredar…
Su partido por decencia política no debería tener ningún tipo de relación con estos mangantes. Ya sé que ustedes han ganado las elecciones, pero también el PP ha ganado en Álava…
Una cosa es pedir la legalización de Bildubatasuna y otra unirse a la Kale borroka con los boltxes.
Ustedes verán, pero sepan que hay elecciones cada 4 años y la gente que les ha votado, igual en el futuro votan a otros.
¡Me parto! Habéis visto como el Sr. Erkoreka, intenta justificar lo injustificable ¡Pobre Josep! Todavía no sabe con quién se está jugando los cuartos…
A ver si se enteran los nacionalistas catalanes, los privilegios de los vascos, son eso, de los vascos ¡Que se enteran los fenicios de Cataluña! Si hubiera concierto para todos, no habría privilegios. Seríamos todos iguales ¿De verdad os creéis iguales que un vasco?
No acabó el maestro sus días, muriendo en la cárcel después de un banquete o 40 años de Franco, para que ahora unos fenicios que hablan como gavachos, quieran tener lo que nosotros tenemos. Bastante nos ha costado conseguir esto para Euzkadi y Nafarroa de los españoles, para que ahora se lo regalemos a nadie.
Los conciertos son sólo para Euzkadi, vosotros a lo vuestro, si queréis algo, ganarlo con vuestro trabajo y no con el de los vascos, ancha es Castilla.
¡Muy bien Sr. Erkoreka! Le has cantado las cuarenta al catalán. Así se habla: que sí los fueros, la foralidad, la tradición, La Constitución y los carlistas con boina roja.
Tanto rollo nos has soltado para decir algo tan simple como ésto: Los conciertos para Euzkadi y Nafarroa SÍ, para los catalanes NO.
Es una gozada ver a los furibundos españolistas enseñando la patita cada vez que participan en debates sobre cuestiones territoriales y/o nacionales.
Daniel: Es evidente que la Constitución goza de muy poca legitimidad en Euskadi. En el referendum de ratificación, la abstención fue tan abrumadora que los síes se quedaron en un porcentaje ridículo. En muchos otros países democráticos, que exigen un participación mínima para que el referéndum sea válido, la consulta hubiera sido nulo en los territorios vascos. Creo recordar que Erkoreka publicó algún post sobre ese tema hace ya bastante tiempo.
Pero sea o no legítima, ahí está. Nos guste o no -a mi no me gusta- sigue en vigor y nos obliga a tragarnos muchas cosas que son intragables para los vascos, como una Monarquía que no nos gusta y una afirmación de la indisoluble unidad de la Nación española, que ningún nacionalista vasco aceptará jamás. Si nos tenemos que tragar los privilegios de una familia por el hecho de tenga sangre azul, o los privilegos de una ciudad, Madrid, por el hecho de que en el pasado hubiera sido la capital, me parece de puta madre que Erkoreka la recuerde para hacer notar lo que nos corresponde a los vascos, lo poco que nos queda después del expolio foral que el nacionalismo español aplicó por la fuerza a lo largo del siglo XIX, tras varias guerras civiles.
Mientras esté vigente la Constitución, se aplica. Y si se aplica en lo malo, se ha de aplicar también en lo bueno. Si no, ya se sabe: Independentzia para Euskal Herria y santas pascuas. Entonces habrá una Constitución vasca y todos contentos. Los españoles con la suya y los vascos con la nuestra. Los españoles con su Tribunal Constitucional y los vascos con el nuestro, nombrado por nosotros.
Lo que a tí te fascina, Daniel, es «profundizar en la igualdad entre todos los ciudadanos españoles». Está claro. La igualdad entre los españoles. El marco es España, España y España, lo demás (Europa y esas cosas) son horizontes lejanos que se citan para adornar, pero lo único importante y urgente es hacer reformas para profundizar en la igualdad entre todos los ciudadanos españoles.
Entérate, Daniel. La principal fuente de desigualdad en España es la que se da entre gente como tú, que tiene plenamente reconocida la nación que siente como propia (España) y gente como yo, cuya nación (Euskal Herria) está legalmente negada y materialmente imposibilitada por la acción del Estado español, que sólo tolera una Nación única e indivisible. Cuando liquidemos esa desigualda básica, hablamos de lo demás.
El Alakrana Alakranado (que ha escrito en este blog con nombres muy diferentes, poniendo al descubierto la grave patología que padece con su identidad) no nos descubre nada nuevo. Escribe tres comentarios consecutivos (la compulsividad es otra de sus patologías) a cada cual más indocumentados. Dice que es un estudiante. Ya le hará falta estudiar para cubrir tanta ignorancia como demuestra cada vez que escribe. Además, al que le paga por escribir en este blog (Alakrana es claramente uno de los numerosos mercenarios cibernéticos que Patxi López ha puesto al servicio de su causa) le quedan cuatro telediarios en Ajuria Enea y el pobre Alakrana se quedará sin el sueldo que le pagan por deponer sus pensamientos excrementales en los foros de internet. O sea que a estudiar, Alakrana, a estudiar.
Erkoreka, hasta donde yo entiendo, que no se mucho de estas cosas, replica a quienes dicen que la foralidad garantizada por la Constitución no da abrigo al Concierto Económico vasco argumentando que sí. Y creo entender que apoyará cualquier pacto fiscal para Cataluña que mejore su financiación, sin que para ello sea necesario desbaratar los fundamentos del Concierto vasco.
El Concierto Económico es un derecho histórico vasco que nadie puede cuestionar. En Catalunya nunca ha existido Concierto Económico. En Vasconia, desde 1876 (en Nafarroa desde antes). Y ha estado en vigor sin solución de continuidad durante la restauración, durante la dictadura de Primo y durante la II república. Y en Nafarroa y Alaba ha estado en vigor incluso durante el franquismo. Esta es un derecho histórico claro para los vascos. Respétese. Los catalanes no lo tienen, porque nunca han tenido Concierto Económico. Lo que no significa que no tengan derecho a una financiación justa, aunque sobre otras bases legales.
¿Quienes impiden que Cataluña tenga una financiación justa? ¿Quienes son los que no quieren que Cataluña tenga su régimen de financiación propio y además quieren quitar a los vascos su concierto? Los nacionalistas españoles acendrados como Daniel y el Alakran Alakranado que solo viven de España y para España.
ESE ES EL DIQUE QUE HEMOS DE ROMPER LOS VASCOS Y LOS CATALANES: EL DEL NACIONALISMO ESPAÑOL CONTRARIO AL RECONOCIMIENTO DE LOS HECHOS NACIONALES CATALÁN Y VASCOS Y SUS CORRESPONDIENTES SINGULARIDADES
Alakrana y su madre:
Para boinas rojas las que constituían el traje oficial del españolismo franquista durante cuarenta años: camisa azul, guerrera blanca, boina roja, cara al sol y España una, España grande y España libre. Tu medio natural.
Para tradicionalismo obsoleto, el de la monarquía española y los rancios argumentos del españolismo basados en el absurdo argumento de la Nación más antigua de Europa.
Alakrana! estudia hombre que luego echarás la culpa a los nacionalistas por haber pencado. Concéntrate pero no en escribir cada vezzzzzzzz mas y mas denzzzzzzzosssssss, ¿nos quieres matar de aburrimiento?
No creo que Erkoreka se ampare en la Constitución se limita ha reproducir una STC sobre el asunto en cuestión ni siquiera la interpreta según su parecer.
Kaixo Josu.
Deberías estar feliz y contento por ver cómo el facherío español te lee con tanta atención y fruición. Es verdad que eso de leer al enemigo es necesario. Por tanto, debes estar exultante al ver la atención que te prestan los españoles de rancio abolengo. Nire ustez, alderdi juridikotik eman dezun esplikazioa bikaina da, alderdi juridikotik ez dauka zerikusirik politikak, eta bai zeure ikuspegiak defendatzeko ematen dituzun arrazonamenduak. Zorionak beraz.
Eta kataluñarrei esan, animo izan dezatela eta burruka dezatela beren kontzertu ekonomikoa, baina ez dezatela, ezta tentazio txikienarengatik ere, besteon eskubideak direnak arriskuan jarri.
Agur bat JELen, Zestoatik
De acuerdo Josu. Catalanes y vascos constituimos dos naciones diferentes pero solidarias. Vivimos situaciones distintas, pero ambiciones comunes y retos similares. España nos pone los mismos obstáculos.
Cada una tiene que hacer su propio camino hacia la emancipación nacional y hacia la capacidad de decidir sobre sus propios recursos y sus propios destinos. Respetándonos, ayudándonos y cuando es necesario, uniéndonos.
Besarkada bat
Me sumo al deseo de que vascos y catalanes avancemos conjuntamente en nuestro autogobierno luchando contra los frenos que nos pone España, pero cada uno por la vía y las estrategias que mejor resultado le puedan dar.
Excelente comentario. Acertado en lo jurídico y muy atinado en lo político. Se equivocarían los nacionalistas catalanes si pensasen que van a avanzar en su autogobierno a costa de machacar el de los vascos. No. Los nacionalistas vascos y catalanes debemos respetarnos y ayudarnos mutuamente, haciendo oídos sordos a las voces españolistas que quieren sembrar la cizaña entre nosotros para engrandecer España. Divide et impera. Es una táctica demasiado conocida para que caigamos presos de ella.
BORDERIAS:
¿¿¿Pero que frenos???
Más victimismo …
A mí el catalinismo de derechas me parece de lo peor que hay.
Fijaos como ha sacado la patita ahora el sr. Mas como un auténtico carnicero apaleando a la txusma en le plaza de Catalunya.
Ya se mostró como un perfecto badulaque al prohibir las corridas de toros, por cierto, pero al fin y al cabo estábamos hablando del «maltrato de animales».
Yo desde luego, como abertzale, lo tengo claro: contra más lejos de CiU, mejor.
El tercer eje español
kaixo Egunon Josu Erkoreka en España o mejor dicho en territorio de la península hay un eje que de la misma manera que en la segunda guerra mundial habia otro, formado por los ilustres Hitler — Mussolini —Hideki Tojo y como todos sabemos aunque estaban reunidos no estaban revueltos, los alemanes no tragaban a los italianos y viceversa , los japoneses iban a su puta bola buscando la manera de los alemanes se desgastaran en Rusia y los italianos desgastándose en Francia con los partisano, pues podía haber un paralelismos en la península eso si a falta de bigotes y del paso de la oca
por un lado tenemos al país vasco que podría ser Alemania en el segundo el país catalán que podría ser Italia y el tercero el resto de la península que podría ser japón
de momento como dice este articulo dos son ya amigos ahora falta el tercero que esta jugando al desgaste y que se unirá mas tarde o mas temprano
ayer en cataluña sin ponerse el bigote de mostacho el amigo duran ya cambiaron su identidad culinaria «»el pan con tomaca «» paso a ser «»» el pan con palo «»»» veremos como actúa Alemania digo el país vasco y claro falta japón en Madrid
iremos escribiendo sobre el tercer eje de la península hispánica
como siempre le dejo que lo publique en su espacio si lo ve conveniente
recibe un cordial saludo
agur bero bat
Jose Ferreira
«Entérate, Daniel. La principal fuente de desigualdad en España es la que se da entre gente como tú, que tiene plenamente reconocida la nación que siente como propia»
Alderdikidi, me he releído tratando de buscar una explicación a tu faraónica homilia contra mi. Lo tuyo es grave. No sé que es más, si el odio acumulado que te dieron provablemente mezclado con la leche en cada café, o la dificultad para utilizar el cerebro que te ocasiona la pesada boina (perdón txapela) que llevas en la cabeza.
¡ Pero qué «piiiiiiiiiiii» sabrás tú de lo que siento como propio!
Aún así, saludos cordiales
Para Alderdikide y otros que «bailan» con él.
Primero, que sin Constitución, no habría ni «derechos históricos», ni «fuero», ni «estatuto de autonomía» ni «hechos» similares. Así que por mucho que los nacionalistas digáis lo que queráis sobre el poco apoyo que disteis a la Constitución de 1978, bien que os aprovecháis de ella todo lo que podéis y más. Que me parece perfecto que lo hagáis, pero que dejéis de decirlo que ya cansa y que no legitima precisamente vuestras pretensiones.
Segundo, las guerras «civiles» del siglo XIX no fueron sólo guerras civiles, fueron guerras de absolutistas-carlistas contra liberales. Si quieres, te recuerdo las razones por las que se iniciaron. A lo mejor te llevabas más de una sorpresa. Sólo te anticipo que uno de sus «héroes» fue Zumalacárregui. Con ese apellido, ya te imaginarás su origen. La última guerra carlista terminó allá por 1875, la mayoría de los que apoyaron a los carlistas eran vascos y navarros, y ¡oh, sorpresa!, cuando acabó por paliza de los liberales frente a los carlistas a vascos y navarros se les respetó su fuero. Eso sí, si quieres seguir contando MENTIRAS como lo de que hubo «expolio foral», tú mismo. Habría sido una ocasión magnífica para que quienes contaran fueran los ciudadanos y no los territorios, pero la desperdiciaron absolutamente.
Tercero, si no te gusta la Monarquía que hay, supongo que habrías preferido un Rey absoluto como Felipe II, que sí que respetaba muy bien el fuero, como recordó un día Anasagasti. Pero, te recuerdo, es que en aquel momento todos los pueblos españoles tenían fuero (sin ir más lejos, pequeños pueblos como Sepúlveda, Vicedo, Sahagún, etc., tenían un fuero distinto a los demás, una de las consecuencias de la Reconquista).
Cuarto, la razón del mantenimiento del fuero de Navarra y Álava durante el franquismo sólo fue que, curiosamente, los carlistas de esa época apoyaban a Franco. Así que a ver si os lo hacéis ver, que Cataluña y Madrid aguantaron 3 años a los franquistas y vosotros bastante menos.
Quinto, si empezamos a defender los derechos históricos, ¿no es un poco incongruente acusar a los «españolistas» por decir que España es la Nación más antigua de Europa? Porque es cierto que lo es. Lo que no ha llegado a ser nunca es un Estado-Nación al estilo del francés. Que, por cierto, parece que, si España os da la independencia, los tres territorios vascos del País Vasco francés enseguida se unirían a esa «Euskal Herria» con la que soñáis. Pues, conociendo como conozco a los franceses, os diría que ibais a tener que esperar hasta el fin de los tiempos para conseguirlo. Y aún entonces dudo mucho que lo consiguierais. Digo yo que iríais adelantando muuuuuucho su empezárais también a dar la vara en París. Ah, no que allí no os iban a hacer ni caso. Claro, es que estos españolazos son muy tontos.
Sexto, muchos nacionalistas de todos los colores dicen que están hartos de España y de los españoles. No se preocupen, que los españoles estamos ya más que hartos de ellos también, que de tanto llorar (ellos) nos hemos puesto a hacer otras cosas más útiles que escucharles (nosotros). Y, como decía un profesor mío de Derecho Constitucional, los nacionalistas de todos los colores son como los niños de papá: Amenazan con irse de casa si no les dan lo que piden, pero nunca se van. Quítense las caretas ya de una vez y dejen de marear la perdiz, que eso de CiU de no votar a favor de la independencia catalana por una supuesta «responsabilidad» no hay quien se lo trague.
Por cierto, ¿cómo va lo de la petición para que en el Congreso de los Diputados también se pueda hablar en las distintas lenguas del Estado? ¿Erkoreka ya no tiene miedo a que se permita hablar en vascuence? Ya decía yo que por algo sí había salido en el Senado, pero no en el Congreso (y no tiene nada que ver con que una Cámara inútil como el Senado sea, supuestamente, la Cámara de representación territorial -digo supuestamente, porque llevamos 32, casi 33 años de Constitución, y aún no están determinadas bien las competencias del Senado como tal Cámara-).
Alderdikidi, no es más que un maqueto que vive en Vitoria que ahora va de super vasco. Conozco a varios como él, siempre están así de cabreados y de fanatizados.
Ahora está en una euskaltegi, y va de nacionalista y es el más separatista de Euskadi. Esta gente no suele durar mucho con el euskera y demás cosas que ellos creen nacionalistas y pronto volverá a votar al PP y se dejará de hacer el gilipollas. Paciencia.
Constitucional, los nacionalistas de todos los colores son como los niños de papá: Amenazan con irse de casa si no les dan lo que piden, pero nunca se van.
Oso ondo fontycanals jauna!
Pues no se nota que los NACIONALISTAS ESPAÑOLES ESTEIS TAN HARTOS… podríais haber permitido un referéndum popular que hubiese terminado con todo, pero parece que tu bienamada constitución es antidemocrática….
Solo un apunte, para fontycanals.
La Constitución reconce y ampara los derechos históricos. En lengua castellana eso significa que los derechos históricos ya existían previamente a la Constitución, que no los crea, y que si no se aplicaban (en toda su extensión subjetiva y objetiva) era de forma ilegitima.
Lo que parece que algunos no entienden es que la Constitución no solo crea, sino que en muchos casos se limita a reconocer y amparar lo que ya existe (aunque no se aplique). Sin «esa» constitución en concreto, podrían existir infinitas alternativas.
Sigue divertida la cosa. Los españolitos se dan por aludidos y responden, irritados, con mohínes y pucheros. cada uno a su manera.
Daniel se indigna y me habla (¿o en realidad me acusa?) de odios ancestrales a lo español, de llevar una txapela que me aplana el cerebro y de no se cuantas cosas más, de esas que forman parte del argumentario antinacionalista vasco más extendid por la piel de toro. La respuesta es fácil. Le podría responder con otra sarta de tópicos (el antivasquismo secular de la españolía, la España cañí de carreta y candil, Luis Candelas, la montera torera que le aprisionan los sesos y le impiden poner en marcha sus neuronas, etc.) pero prefiero no hacerlo. Prefiero darle coba. A ver si me sale bien. Tienes razón Daniel. Sentirse vasco es una aldeanada propia de jebos ignorantes y retrasados. Un sentimiento patológico y excluyente. El sentimiento español por el contrario es puro, excelso, cívico, tolerante, europeísta y esencialmente progresista y abierto a lo universal. Quiero ser como tú. Un buen español que llama al pan pan y al vino vino. No al pan ogia y al vino ardoa.
A fontycanals, no sé qué decirle exactamente. Quiere darnos una clase de Derecho, Historia y Ciencia Política, pero su escrito denota una confusión tan mayúscula, que uno no sabe si nos toma el pelo o cree que sabe sin saber.
Nos habla de la última guerra carlista, para hablarnos de Zumalakarregi que, como todo el mundo sabe, murió en la primera de las heridas que recibió en el sitio de Bilbao y del equivocado tratamiento que le dispensó el curandero Petriquillo. Distingue entre vascos y navarros desconociendo que la inmensa mayoría de los navarros que nutrieron las filas del carlismo en aquellas contiendas, se sentían vascos. Nos dice que al término de las guerras carlistas se conservó el fuero vasco, confundiendo (grave confusión) el régimen foral con lo que no es más que uno de sus residuos: el concierto económico. Expresa su pesar por el hecho de que tras la última guerra carlista se prestase atención a los territorios y no se centrase la cuestión en las personas, pero oculta que lo circunscribe a las personas «del territorio español», por supuesto. Nos dice que todo nace de la Constitución, pero no dice que para cuando esta se aprobó, en 1978, el concierto económico levaba ya un siglo de vigencia ininterrumpida en Araba y Nafarroa y otro tanto menos un periodo dictatorial en los otros dos territorios vascos. En fin… ¿para qué seguir?
Sólo le voy a hacer una pregunta. ¿Qué opinaba su insigne profesor de Derecho Constitucional (ese que tan profundamente conocía los mecanismos psicológicos internos de los nacionalistas) sobre la Ley de Consulta del Lehendakari Ibarretxe? Era una gran ocasión para comprobar empíricamente si las tesis de tan excelso Maestro se veían confirmadas por la realidad o no. Pero desafortundamente la inmensa mayoría de los profesores españoles de Derecho Constitucional se dedicaron en tromba a publicar artículos en contra de la iniciativa.
Al cenutrio habitual de Pasajes&Bidasoa no le voy a decir nada. Es inútil. No está para dialogar, sino para chinchar. Forma parte del comando cibernético de Patxi López y está para eso. Sólo para depositar heces malolientes en las plataformas de la red que no le son favorables.
Saludos cordiales