El rescate solicitado por Irlanda a la UE y el FMI nos ha puesto a todos los pelos de punta. Primero fue Grecia. Era la primera vez que las instituciones europeas -que, en estos asuntos, siguen siendo aún los países miembros- acordaban salir al rescate de uno de los Estados de la zona euro. Nunca antes habíamos conocido una situación similar. Y todos confiábamos en que fuese, también, la última. En el fondo, era bastante común la creencia de que Grecia es un país poco disciplinado, al que podía considerarse capaz de falsear las cuentas y de intentar escurrir el bulto ante sus socios comunitarios a la hora de dar cumplimiento a los compromisos suscritos por todos en el pacto de estabilidad. Más de uno tendía a pensar que los griegos son así y que sus problemas con la disciplina presupuestaria son difícilmente extensibles al resto de los miembros de la eurozona. «Seguro que será un caso único», oí exclamar a uno de esos optimistas impenitentes que pueblan el planeta.
Sin embargo, el Consejo Europeo no quiso pecar de imprevisor y acordó constituir un Fondo de 750.000 millones de euros para salir al rescate de los países de la eurozona que pudieran necesitarlo en el futuro. Se nos dijo que, más que una cautela -que en realidad no era necesaria- aquella medida constituía un mensaje de firmeza que la UE lanzaba a los mercados, para que dejasen de jugar a la ruleta rusa con las finanzas públicas de los Estados miembros. La manera más eficaz de cortar de raíz la jarana especulativa, consistía, al parecer, en cubrirse de antemano, con un parapeto financiero de envergadura y solidez suficientes como para producir un efecto disuasorio sobre los hipotéticos agresores. Nadie se agota inútilmente intentando el asalto a una fortaleza manifiestamente inexpugnable.
Para entonces, ya circulaba por los círculos académicos y financieros el ultrajante acrónimo PIIGS, que alude en tono displicente a los países de la eurozona -Portugal, Italy, Ireland, Greece y Spain- cuyos precarios indicadores económicos les sitúan ante el riesgo de hacer crack. Pero casi nadie quiso pensar que aquella hiriente broma anglosajona apuntase hacia un problema de entidad real.
Sin embargo, tan sólo unos meses después ha estallado la crisis en Irlanda. Y quien más quien menos, todos hemos leido los teletipos con un punto de angustia anudada en la garganta. ¿Dónde va a terminar todo esto? ¿Acabará, la ola, arrastrándonos como un tsunami?
Quien haya leido Las cenizas de Ángela, de Frank Mc Court, no tiene necesidad de visitar personalmente Irlanda -algo, por lo demás, siempre recomendable- para conocer de primera mano la tragedia que vivió durante muchos siglos, un país marginado y sin recursos, incapaz de ofrecer un horizonte mínimamente esperanzador a una población obligada a emigrar para salir de la pobreza. Más allá del relato épico vinculado a la lucha por su independencia, Irlanda se asociaba a la imagen caricaturizada de un empedernido bebedor de pintas, que se pasa las horas en la taberna, entonando nostálgicamente canciones tradicionales y recitando poemas de amor a la tierra y versos tristes sobre la dureza de sus condiciones de vida.
Pero en la segunda mitad del siglo XX, las cosas cambiaron radicalmente. Y lo hicieron de un modo tan drástico que, en los albores de la presente centuria se hablaba, sin tapujos, del milagro irlandés. El ingreso en la UE , en los años setenta, con el consiguiente acceso a los fondos estructurales y de cohesión, unido a las reformas estructurales que los gobiernos gaélicos introdujeron en el régimen impositivo y el laboral, propiciaron un despegue de la economía que se hizo patente en la calidad de vida de sus habitantes. En los primeros años de la década que cierra 2010, Irlanda registraba un promedio de ingresos per cápita superior al de Alemania y Gran Bretaña y se situaba en el segundo puesto de la Unión Europa, después de Luxemburgo. El salto había sido espectacular. Y aunque el crecimiento no favorecía por igual a todas las capas de población, era bastante cierta la reflexión del ex primer ministro Sean Lemass, cuando decía aquello de que «cuando sube la marea, hace subir a todos los barcos».
Durante años, se ha hablado mucho de los factores que propiciaron ese salto adelante, pero siempre se han hecho destacar las virtualidades de un sistema fiscal diseñado para atraer inversiones y facilitar la localización de las grandes multinacionales norteamericanas. También se citaban otros factores, propios y específicos de la situación irlandesa, como el generalizado conocimiento del inglés por parte de sus ciudadanos -lo que se considera una notable ventaja comparativa- y el hecho de contar con una comunidad de más de 30 millones de irlandeses-americanos, afincados e integrados en los EEUU, pero que conservan sus relaciones con el país de origen. Pero el modelo fiscal se mencionaba, casi siempre, como el principal causante del milagro celta. Cuando Rajoy afirmaba, no hace todavía más que dos años, que Irlanda era el país de la Unión que más y «de manera más seria» estaba creciendo económicamente, se refería, probablemente, al sistema tributario y a sus efectos en la atracción de empresas.
Pues bien, en cuestión de meses, todos estos logros se han desplomado estrepitosamente. La desmesurada construcción residencial y los irresponsables excesos cometidos por los bancos con el fin de financiarla, han roto los equilibrios del modelo, dando lugar a una situación insostenible. Y lo que era un modelo de crecimiento armónico y eficaz, se ha convertido, de la noche a la mañana, en un herrumbroso montón de chatarra. Así lo atestiguan las drásticas medidas adoptadas por el Gobierno para reducir el déficit y moderar la deuda. Sólo se respeta, según parece, el tipo de gravamen previsto para el Impuesto de Sociedades que siempre se consideró el motor principal del impresionante desarrollo que vivió el país entre los años setenta y el final del siglo XX.
Quien recuerde el revuelo que Irlanda organizó, no hace más de dos o tres años, cuando se impuso el NO en el referéndum convocado para la ratificación del Tratado de Lisboa -por aquel entonces, en la islas se escucharon numerosas voces de acento británico, que se dedicaban a menospreciar la UniónEuropea, como si fuera un Club de Amigos que pretendía imponer unos valores contrarios a las tradiciones del Eire sin aportar, a cambio, una sola ventaja económica a un país orgulloso y pujante que marchaba como una locomotora- seguro que no dejará de apreciar lo paradójico de la situación en la que se encuentra ahora, acogida a un rescate multimillonario, que sólo tiene una alternativa: el abismo.
¿Habrá más países necesitados de rescate? ¿Cual será el próximo si es que lo hay? ¿Cuánto dinero será necesario para hacerlo efectivo?
Son preguntas que todos nos formulamos y que nadie parece capaz de responder o dispuesto a hacerlo.
Mientras tanto, se imponen los mensajes que procuran garantizar la estabilidad y el sosiego. Todos temen la irrupción de un terremoto que nivele en diez minutos lo que hemos tardado en construir muchas décadas. Sin embargo, no todos proceden con la misma responsabilidad. El líder de los verdes, socios gubernamentales del primer ministro irlandés Brian Cowen, discrepa de las medidas de ajuste adoptadas por el Ejecutivo, pero ha asegurado que «Dejar al país sin un gobierno mientras estas cuestiones siguen sin resolverse, sería dañino y no estaríamos cumpliendo con nuestro deber». Y en Portugal, los conservadores han favorecido con su abstención la aprobación de las cuentas públicas del Estado para 2011, argumentando que la cosa no está para ligerezas y la existencia de un Presupuesto público formalmente aprobado con el visto bueno de la Comisión Europea, es el primer indicador de la solidez financiera de un país.
El contraste con lo que ocurre en España, es más que evidente.
Pues sí, desde luego no puede ser más evidente el contraste con lo que sucede en Espana, como escribes en tu desenlace.
Tu partido, por ejemplo, junto a los dos grandes partidos espanoles, sigue sosteniendo y no enmendando la faraonada del tren-bala Madrid-Centro de gravedad de Europa con ramal a Bilbao a su paso por los territorios vascongados (la eufemísticaente llamada «Yé Vasca»), con un coste de en torno a medio billón de Euros a cargo de los poco más de 800 mil habitantes activos que trabajan en ellos.
Extrapolamos ese coste a los habitantes activos en Estados Unidos, Josu? Los del tea-party organizarían un golpe de Estado contra Obama por comunista y lo llevarían a la slla eléctrica. Lo extrapolamos a la Alemania de Merkel, la que pretende ahorrar en el próximo lustro 80.000 millones de Euros cada anno, pese a estar creciendo su economía al 3% a día de hoy?
Espero que en los análisis internos manejen un escenario añadido al expuesto en este post porque si no sería para empezar a preocuparse: no es que vayan a producirse más rescates, ¡es que España está quebrada! No hay antecedentes históricos en que se haya podido afrontar un endeudamiento semejante (sumando el público y el privado) y, aunque nos quieran hacer cree otra cosa, esta vez no es diferente. El problema es saber cómo se van a suceder los acontecimientos ya que en economía las cosas van lentas; un escenario bastante manejado en foros informados es que el BCE está capitaneando toda la operación y, con un intervalo de meses, se ha procedido primero a rescatar a Grecia, ahora a Irlanda, en cuatro meses a Portugal y antes o después del verano a España, imponiendo los correspondientes planes de ajuste.
Pero el problema no queda ahí: no, aún con rescate dichas economías no van a ser capaces de generar el crecimiento y los ingresos necesarios para hacer frente a sus obligaciones con los acreedores, y entonces sí, finalmente, se entra en escenarios de quiebra soberanas, quitas de deuda, renegociación de vencimientos, etc. para lo que los acreedores exigirán nuevas y más estrictas condiciones. El ajuste exigirá un descenso enorme de la demanda interna ya que ahora parte de esa demanda es financiada externamente y los acreedores «van a cortar el grifo». No es descartable en absoluto tasas de paro cercanas al 30%. Y la guinda del pastel: previsible salida del Euro del Estado español, devaluación de la nueva moneda y a crecer por medio de exportaciones. Y en todo el proceso, evidentemente, un empobrecimiento general y perdida de varios lustros en calidad de vida.
Ah, y no caigan en el error de culpar de esto a los especuladores: no, en absoluto, el país está quebrado por las malas políticas desarrolladas durante años (crecimiento a crédito con base en el sector inmobiliario, administraciones públicas ineficiente y derrochadoras) y es normal que los acreedores no quieran deuda española.
En fin, acudí a este blog hace meses preocupado porque el PNV, en mi opinión, no estaba valorando la gravedad de la crisis ni tomando las medidas adecuadas. Pasan los meses y veo que no se han concienciado del todo… al menos públicamente. Lo dicho, espero que internamente manejen otros escenarios.
Qué bonita la foto puesta por el Sr. Erkoreka. Representa la imagen reflejada del edificio denominado ,Palacio de Cultura y Ciencias de Varsovia.
Algunos polacos odian este edificio por ser un símbolo de la ocupación rusa.
Algunos vascos odian la Sabin etxea por ser el símbolo de un racista y de un energúmeno nacionalista.
Creo que ambos tienen razones de sobra para derrumbar y demoler estos edificios/símbolos y en su solar hacer un parque por la tolerancia y la libertad (o algo similar).Pero también creo que cuanto antes perdonemos y olvidemos, más rápido avanzaremos en democracia y libertad. Que cada uno saque su conclusión.
Erkoreka,
Continúo viéndote extremadamente dócil con los sres. Mercados, ante cuyo mensaje -siempre cocinado por ti según tu gusto interpretativo para poder precaverte hasta donde lo necesites para justificarte y servido por ti como maitre prácticamente crudo para que no podamos conocer su verdadera textura- te subyugas con una extraordinaria placidez, sin mostrarnos la más mínima reflexión o duda previa.
No cuela.
Yo creo que el mejor rescate que pueda hacer Espana y la UE es precisamente abrir todos los mercados y el comercio exterior con los paises de America y con los grandes mercados ,Canada ,USA ,Brasil ,Chile y Mexico ,el libre mrcado y el libre comercio y las exportaciones pues a largo plazo desarrollaran considerablemente a la economia espanola .
Tienes razón, Donatien, deberíamos empezar a trabajar, YA, en la construcción de la República Socialista Popular de Euskal Herria. Olvidarnos de Europa, que está hasta el cogote de neoliberales y fusilar al amanecer a todos los dirigentes contrarrevolucionarios de la Unión Europa. Una Eukal Herria Popular y Socialista, dirigida por cualquier de los marxistas que integran la Mesa Nacional, nos permitiría asociarnos en una gran entente internacional con Cuba y Corea del Norte, bajo el manto protector de la Venezuela de Chavez.
BIdasoa&Pasajes ha pasado de la derecha extrema (donde siempre le situaba) al franquismo más descarado. DIce que odia Sabin Etxea. Igual que Franco y sus gobernadores civiles, que ordenaron demoler la casa natal de Sabino, conducir las piedras a alta mar y echarlos sobre la plataforma continental para que nadie. La cabra siempre tira al monte. Se visten de demócratas pero siguen respirando por los poros de la FET y de las JONS.
Para racista, la candidata del PP a la presidencia de la Generalitat, Aicia Sanchez Camacho, que quiere expulsar a los inmigrantes con excavadoras.
Pues sí, Alderdikide,
Tu partido está construyendo -hace tiempo que lo lleva haciendo, esto del Plan Quinqueanal de la Ye Vasca no es nuevo- una República Socialista Popular (bajo el nombre de Reino y el adjetivo de Parlamentario).
Lo de hacer Planes Quinquenales es lo clásico de la Repúblicas Socialistas Populares, y eso es lo que estáis ejecutando con el famoso TAV espanol de la Ye Vasca y sus 71 VIADUCTOS.
Cuántos millones de trabajadores activos hay en USA? Unos 150 millones, frente al millón corto de en Vascongadas. Medio billón multiplicado por 150 son 150 billones de Euros, el PIB de Italia. Eso es lo que en USA se gastarían los pagadores de impuestos para hacer trenes si se gastan la misma proporción que este socialista Erkoreka (que es como llamarían por esta faraonada a Josu no solo los del Tea Party, sino todo el Partido Republicano y más de la mitad del Demócrata.
Me parece que tú tienes idea de lo que es el liberalismo como yo de pescar pulpos en Barrika, Alderdikide.
Euskal Herria ,la escencia de la cultura Vasca asociada con un regimen como Cuba , o estoy borracho o sencillamente no he leido claro lo que el sr de arriba a escrito ,un regimen que viola los derechos humanos ,un regimen que fusila y esclaviza a la nacion cubana ,encima un regimen de caracter facista como el de Cuba asociado con una democracia como la del Parlamento Vasco , Si que la puso usted lejos sr , Preferiblemente ver a Euskal Herria asociada con USA o Inglaterra o con paises en donde los derechos humanos y las leyes y el derecho de todo ciudadano se respeten ,eso creo ,no se , quien mejor para explicarlo que el sr Josu Erkoreka . Un saludo .
El socialismo europeo podra ser maravilloso en la dialectica ,pero como filosofia politica o concepto aun carece de ciertos matices profundamente sociales y democraticos ,asi como politicamente solventes ,el Capitalismo no es perfecto tampoco , pero un Socialismo instaurado en una sociedad como la Vasca bajo presiones nacionalistas ,no creo que sea muy favorable desde el punto de vista social y como democracia,Ninguna democracia es perfecta.
Depende,
en tanto en cuanto pasemos por el aro alemán que consiste en : subidas de impuestos (hemos empezado por las rentas altas, pero ya iremos bajando) y, sobre todo, que se haga un mark-to-market del precio de las viviendas en balance de los bancos y cajas. Lo que implica esto último es que el precio de la vivienda en el estado se desplome (igual que paso en Alemania con la unificación).
Si el gobierno (con quienes quiera a su cabeza) acepta esta realidad y la pone en marcha (decisión dura), no habrá en el futuro próximo más tensiones que las mínimas correspondientes a un periodo de bajo crecimiento y alto endeudamiento.
En caso contrario, …mejor no pensar.
Hay que tener en cuenta que en el estado siempre se había salido, hasta ahora, de las crisis devaluando la peseta. Si no podemos devaluar el euro, ¿que se devalua? todos los activos (sobre todo los más inflados) del país.
A buenos entendedores,…
Ondo ibili,
Jabi
Oye, Alekos, ¿ cómo lo haces?. Viene uno aquí dotado de mucho optimismo lee tu comentario y se le quita el pesimismo.
De todos modos prefiero pensar que el Gobierno tiene medidas para evitar el rescate. Prefiero pensar eso que no lo que dices tú.
De lo que no cabe ninguna duda es que si alguien se enroca en posturas pesimistas no hay vida.
Saludos.
Están claras las conclusiones que sacan algunos carcas. En vez de hacer un ejercicio de humildad y de pedir perdón público y de manera notoria a todos sus ciudadanos por las declaraciones racistas y xenófobas que dijo el fundador del PNV , se dedican a atacar al mensajero. Estoy profundamente convencido en que al igual que estamos quitando símbolos franquistas del País Vasco y del resto de España, deberíamos en tierras vascas arrancar todo símbolo que incite al racismo y a la xenofobia.
Por lo tanto, los que amamos la libertad y la democracia exigimos demoler la Sabin Etxea, conducir las piedras a alta mar y echarlos sobre la plataforma continental para que nadie pueda reivindicar en el País Vasco, el racismo, la xenofobia y el rechazo a ningún ser humano. Exigimos que se fomenten en España y en el País Vasco, los valores recogidos en la Declaración de los Derechos Humanos Universales.
El pensamiento que recoge la Sabin Etxea a través de los escritos de Sabino Arana choca frontalmente (entre otros) con el artículo 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos:
•Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
-El pensamiento de Sabino Arana y de su hermano (es sabido por todos) es el compendio de una doctrina racista y xenófoba .Es un nacionalismo exaltado, intolerante y machista.
-No digo de iniciar un proceso de desnazificación como en Alemania, pero si convertir la Sabin Etxea en una biblioteca pública, un archivo histórico del País Vasco, un hospital o en un comedor social que tanta falta hace en Bilbao ahora que viene el frío.
Estoy de acuerdo con B&P en una cosa. En que no se pueden pasar por alto las tropelías cometidas por algunos sin exigirles públicamente pedir disculpas. Por ejemplo, a Fraga Iribarne, que formó parte de los gobiernos de Franco, desde donde dirigió con mano dura y brutal, la represión, la tortura e incluso algún fusilamiento (por ejemplo el de Grimau) se le permitió seguir en democracia y hasta fundar un Partido Político, que está lleno de franquistas hasta las cachas que van dando clases de democracia a todo el mundo. No se debía haber permitido semejante atropello de lesa democracia. Fraga debería estar recluido y sus seguidores (la mayoría tienen los mismos apellidos de los que dirigieron la represión franquista) arrinconados en cuarentena, sin protagonismo ni notoriedad pública.
El PP no ha condenado todavía el franquismo. Ahí sí que es necesario un proceso de desfranquistización. Todos sus miliantes y dirigentes deberían ser sometidos a una prueba del algodón democrática, investigarles el pasado, sus andanzas de jóvenes, su paso por la Falange, sus alardes de franquismo, sus vítores a Franco, etcétera, etcétera. ¿Por qué no hacer aquí algo parecido a lo que los alemanes del este han hecho con la Stasi? ¿Cuantos peperos quedarían libres de polvo y paja?
El pensamiento de todos estos neofranquistas choca con todos los derechos fundamentales de todas las declaraciones del mundo. Pero ahí siguen, dándonos clases de democracia, empezando por Fraga, Aznar (hijo y nieto de franquista y Falangista independiente en su juventud) y siguiendo por todos los neguríticos que siguen en el mismo lugar de privilegio en el que estaban cuando el dictador aplicaba el látigo.
@Manuel, yo procuro informarme en distintas fuentes e ir formándome una opinión. Este domingo, un macroeconomista de mucho prestigio y ex-economista en jefe en el FMI firmaba un artículo interesante en la prensa: «Sin embargo, los rescates de Portugal y España solo constituyen la fase siguiente -y no necesariamente la etapa final- de la crisis. A la larga, es probable que se requiera una reestructuración significativa de la deuda pública y/o privada en todos los países de la eurozona aquejados por problemas de deuda.» http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/euro/mitad/crisis/elpepueconeg/20101205elpneglse_4/Tes No por ello dejo de leer otras opiniones, por ejemplo la de otro economista de prestigio que discrepa de la opinión anterior: http://blogs.cincodias.com/el_economista_observador/2010/12/dubl%C3%ADn-debe-aprender-del-ejemplo-espa%C3%B1ol.html#comments
Así, en base a la teoría económica y a la opinión de distintos analistas que me dan confianza creo que España pasó hace años su «punto de no retorno» y la economía se va a ver aplastada por el peso de la deuda; vamos, que la crisis está empezando… Cierto que la gestión del PNV ha sido en general responsable, no hay más que comparar la sostenibilidad financiera del Gobierno Vasco que dejó Ibarretxe con la del Estado, Ayuntamiento de Madrid, Comunidad Valenciana, etc. etc. Aún así es una lástima que el PNV no tome conciencia de la situación, ponga en valor la política presupuestaria que ha llevado y ahonden en políticas de austeridad allá donde gobierna: vengan o no tiempos malos esta política, en mi opinión, sería positiva en cualquier caso ya que aumentaría la renta y bienestar. Pongo un ejemplo muy simple (los hay a decenas): La Real Sociedad recibirá el año próximo 2,1 millones de la Diputación. Lástima que la agonía del Estado, previsiblemente, se va a alargar unos meses (primero le toca a Portugal): estoy deseando ser intervenidos para que los alemanes auditen las cuentas y acaben con semejantes dispendios.
el sr Donatien es un conocido abertzale de los circulos del tal Otegi
No toques esos temas Bidasoa & Pasajes, porque los del PP, como tú y como yo no tenemos mucha autoridad moral para acusar a los demás de nazis, fascistas y menos todavía de franquistas. ¿No sabes que la gran mayoría de nuestra gente procede de esa cuadra? ¿No sabes que nuestro fundador y presidente honorario (Heil Fraga!!), fue franquista hasta la médula y todavía respira por los poros nostálgicos. ¿No sabes que todos los fascistas de España nos votan? ¿No sabes que somos el partido de la derecha que no tiene ningún otro a su derecha? ¿No sabes que si Primo de Rivera viviese (¡¡Presente!!) nos votaría a nosotros en lugar de a la Falange? ¿No sabes que fue nuestro querido Mayor Oreja el que narcotizó a un centenar de africanos para meterlos contra su voluntad en un avión y devolverlos a Africa? ¿No sabes que somos nosotros los que estamos poniendo en marcha en España el discurso contra la inmigración y a favor de la xenofobia y el racismo? ¿No sabes que en nuestras filas hay muchísimos fundamentalistas católicos que abominan del Islam y desean que se deje de construir mezquitas para que no nos invadan los mahometanos?
Cuida tus ímpetus, compañero. Tenemos que ganar las próximas elecciones y no conviene que la gente se de cuenta de lo que realmente pensamos y defendemos, porque igual no nos votaría.
Sasha Di Lucca: por el bien de Euskal Herria esperemos que Otegi tenga en su círculo gente más competente y coherente que Donatien. Mal vamos si no !
No te quepa la menor duda, Don Pinpón. Tú tranquilo.
En el corto plazo… POTENCIA DE FUEGO: BCE. En el largo…. Preguntad por donde queda el Reichstag.