Los socialistas vascos y los populares de toda la piel de toro parecen desconcertados por el acuerdo que recientemente hemos alcanzado con el PSOE, el Gobierno central y el Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso para el traspaso a Euskadi de las Políticas Activas de Empleo. Su reacción, cargada de contradicciones y de mensajes contrapuestos, denota que, o el acuerdo les ha pillado de sorpresa, o están poniendo en escena una estrategia de comunicación en la que no acaban de creer, o ambas cosas a la vez.
Con los ciudadanos vascos, sin embargo, está ocurriendo lo contrario. Sus felicitaciones y repetidas expresiones de apoyo me llevan a colegir que el grueso de la sociedad vasca ha comprendido perfectamente el sentido político de este traspaso. Valga como muestra un ejemplo. Acabo de recibir una tarjeta remitida por una personalidad muy relevante de la economía vasca, que en sus tiempos asumió la dirección efectiva de una gran corporación financiera de proyección internacional. La tarjeta, escrita de su puño y letra, arranca con un nítido Zorionak “por el gran éxito que habéis logrado para Euskadi en la negociación de transferencias dando una lección de cómo se defienden los intereses de nuestro país”. Creo que la frase resume tan concisa como gráficamente lo que sienten una gran parte de los ciudadanos vascos.
Pero los socialistas vascos y los populares, reincido en ello, no acaban de encontrar la salida de la enmarañada espiral de denuncias, desautorizaciones y contradicciones en la que se han metido, vaya usted a saber con qué intenciones. Porque lo cierto es que un leve repaso de sus declaraciones y tomas de posición en relación con este traspaso, transmite una imagen de desconcierto y confusión. Véámoslo.
En el acuerdo que los socialistas y los populares vascos firmaron en la primavera de 2009 para dar cuerpo al Gobierno del Oasis que rige los destinos de los vascos con tan escaso acierto como índice de popularidad, figuraba una cláusula en la que ambas partes se comprometían a promover la inmediata transferencia de las Políticas Activas de Empleo al País Vasco. El texto del acuerdo no concreta los términos en los que había de hacerse efectivo ese traspaso, pero no resulta difícil imaginárselos. No hacía falta mucha sagacidad para suponer que el traspaso que tanto les interesaba se iba a llevar a cabo en las condiciones materiales y financieras que durante los últimos 25 años habían defendido los sucesivos gobiernos centrales y que la representación vasca había rechazado. No era necesaria mucha perspicacia para intuir que la transferencia en la que pensaban ambas partes, iba a ser una transferencia claudicante, y mutilada, que no iba a incluir las bonificaciones a las cuotas empresariales y, por tanto, vendría acompañada de valoración cercana a los 300 millones de euros.
Por si alguien lo dudada, estas sospechas, se vieron confirmadas en el Pleno del Parlamento vasco de 11 de diciembre de 2009 cuando, ante una interpelación del parlamentario jelkide Ricardo Gatzagaetxebarria, el mismísimo López respondió que:
“La transferencia la valoramos en una cifra de en torno a los 300 millones de euros, que es la que se obtiene de aplicar el sistema de concierto (es decir, nuestro índice de imputación del 6,24) a las partidas presupuestarias que financian esas políticas en el Estado. Y únicamente excluimos de ese cómputo las partidas de gasto que en los Presupuestos Generales del Estado se destinan a políticas que se financian con las bonificaciones de las cuotas de la Seguridad Social, porque, como ya declaró el Tribunal Constitucional, forman parte de la caja única y resultan, por tanto, intransferibles”.
Esta era, claramente expuesta, la posición del Gobierno del Oasis. Por eso, cuando la prensa empezó a reflejar nuestra voluntad de cerrar con el PSOE ese traspaso, López, más papista que el papa, se vio en la necesidad de salir a la palestra, erigiéndose en defensor de las esencias patrias –hispanas, por supuesto- y anunció que vigilaría de cerca esa transferencia, a fin de asegurar que no se rompiera la caja única de la Seguridad Social. Con un Lehendakari así, ¿para qué necesita el Gobierno central un Delegado en Vitoria? Una vez más, López confundió sus papeles y, en lugar de defender el autogobierno vasco, que es lo que le corresponde hacer, como inquilino de Ajuria Enea, se empeñó en adelantar por la derecha al Ejecutivo de Zapatero, poniéndose al frente de la manifestación centralista que en algunos círculos se estaba formando ya contra la reivindicación vasquista. Puede parecer increíble, pero es así.
Después, cuando vieron que la negociación avanzaba, hicieron uso de sus medios afines para intoxicar a la opinión pública con mensajes inverosímiles como el de que, en realidad, el Gobierno López ya estaba negociando con Madrid lo que estaba intentando arrancar el PNV o aquel otro que decía que la valoración final se situaría en un punto medio entre lo que exigíamos los nacionalistas vascos y lo que ellos ya habían logrado en el seno de la negociación. Todo era falso. Ya hemos visto lo que López tenía in mente. Una transferencia sin bonificaciones y valorada en 300 millones; que es, por otra parte, lo único que su socio estratégico vasco -el PP- estaba dispuesto a tolerar.
Finalmente -más vale tarde que nunca- se dieron cuenta de que el Gobierno vasco no se puede pasar el día mostrándose reticente con respecto a una transferencia que incrementará ostensiblemente el autogobierno vasco y modularon su mensaje inicial, para reconocer, como tenían que haber hecho desde el principio, que todo es bueno para el convento y que la transferencia acordada por el PNV con el PSOE era objetivamente buena para Euskadi y, por tanto, un motivo incuestionable de satisfacción y alegría.
Pero cuando todo parecía encauzado, los socialistas vascos vuelven a las andadas. Y a lo largo de esta semana, la mano instigadora del socialismo vasco era claramente perceptible en ciertas informaciones que se han publicado en por la prensa escrita, llamando la atención sobre el hecho de que, el traspaso negociado por el PNV, hará que el Gobierno vasco «pierda dinero». Es curioso. López empezó diciendo que esta transferencia, incluyendo las bonificaciones, rompía la caja única y quebraba la solidaridad. Y ahora, sugiere que, en realidad, es demasiado poco insolidaria, porque hará que el Gobierno vasco pierda dinero, cuando en realidad debería ganarlo. ¿En qué quedamos?
En la sesión de control del pasado miércoles, el vicepresidente 3º del Gobierno respondía una pregunta formulada por Alfonso Alonso, afeándole la iniciativa con un argumento irreprochable: “usted se debería sentir satisfecho de esa transferencia”. En lo que quizás no haya reparado Chaves es en la curiosa circunstancia de que los primeros a los que ha de convencer de que han de sentirse satisfechos con la transferencia, son los propios socialistas vascos, que todavía siguen proyectando sombras sobre el traspaso que hemos acordado con sus superiores de Madrid.
Por su parte, los populares ofrecen un panorama tanto o más llamativo. Como ya anuncié la semana pasada, han desplegado ya toda su artillería mediática para arremeter contra la transferencia, acusándola de insolidaria y de romper la caja etcétera. Montoro ha puesto el grito en el cielo y su consigna -¡al ataque!- ha contado con el seguimiento otros muchos portavoces de su partido. Esta semana he hablado con él por los pasillos y me ha dicho que, hoy en día, la política se hace con trazo grueso y que a él le viene muy bien ese discurso, aunque el análisis técnico-jurídico de la cuestión, que pocas veces llega al gran público, permita desmontarlo. Alfonso Alonso, diputado del PP elegido por Araba, también ha atronado en Congreso de los Diputados, acusando al Gobierno y al PSOE de “obedecer lo que le mande el Partido Nacionalista Vasco y a transferir lo intransferible, cueste lo que le cueste a Patxi López”. El ex alcalde de Vitoria recordó a Chaves que “en septiembre anunció que había llegado a un acuerdo básico que no incluía las bonificaciones de las cuotas de la Seguridad Social porque, como ya explicó el propio Patrxi López en el Parlamento vasco, las bonificaciones son parte de la caja única y por tanto son transferibles”. En la misma línea, Montoro ha formulado una interpelación que se basa en el mismo hilo argumental: La caja de la Seguridad Social se rompe. El Gobierno ha puesto a saldo la solidaridad, etcétera. Como se puede ver, las baterías dialécticas del PP ya han decretado el fuego a discreción contra el traspaso acordado.
Mientras tanto, Antonio Basagoiti procura templar gaitas, diciendo que las declaraciones de Montoro rozan la imprudencia. Es comprensible. También él ha criticado a López por someterse sin rechistar a las humillaciones infligidas por Zapatero, pero el asunto se le puede escapar de las manos si la denuncia la lidera Montoro, que nunca ha destacado por sus habilidades diplomáticas. Pero lo más chocante no radica en el verso suelto pronunciado por Basagoiti, sino en la línea marcada por los presidentes autónomicos del PP que se han mostrado dispuestos a exigir la misma transferencia. En pleno debate sobre el estado de la Región, Camps ha asegurado en el Parlamento de la Comunidad valenciana que también él va a pedir la transferencia de las bonificaciones; una reclamación en la que le ha seguido sin demora la presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre. ¿En qué quedamos? Con el traspaso de las bonificaciones, ¿se transfiere lo intrasferible, como dicen Montoro y Alfonso Alonso, o se atiende a una reivindicación lícita y admmisible a la que se van a sumar, también, Valencia y Madrid? Como ven, también en el seno del PP reina el desconcierto.
Montoro me asegura que, más allá del ruido generado en el gallinero, en las filas de PP se acabará imponiendo su discurso, que es, asegura, el oficial de le Ejecutiva central del Partido Popular. El discurso que -ya lo anticipé la semana pasada- iba a reflejar la posición de los populares. Será interesante ver a Basagoiti tragándose una vez más el sapo de la imposición de Madrid, y reconociendo que se excedió cuando acusó a Montoro de imprudente. Y resultará no menos estimulante, contemplar a Camps y a Aguirre doblegándose ante la estrategia de Génova y retirando sus exigencias del tablero de las reivindicaciones, con el fin de que no se resienta la coherencia del discurso del partido.
En cualquier caso, parece claro que entre unos y otros reina el desconcierto. ¿O se trata de una torpe puesta en escena?
Vaya gol le habeis metido, de espanto. Es lo que hay, cuando se vive en la ambiguedad y no se sabe hacia donde y como ir frente a alguien que si lo sabe.
Por otra parte, creo yo, se podria hacer un analisis parecido del lamentable espectaculo que han ofrecido mafia(sindicatos)-ZP ( gobierno me parece mucho decir). Anteayer, de casualidad, escuche en CNN+ a Olabarria. As usual, ofreciendo un analisis nitido y bien enfocado de…. vamos de la huelga.
Hurrengo baterarte.
Cierto, seguramente dentro del posibilismo es un buen acuerdo. ¡Qué bien, hemos cogido unas migajas más de la libertad que nos tienen secuestrada los españoles…!
Yo he echado en falta unas declaraciones por su parte; igual en mitad de las declaraciones no convenía «calentar» el ambiente… pero a mí, no sé al resto, como votante del PNV me hubiese encantado oír una declaración del tipo: «Que sepa toda la sociedad vasca que el PNV apuesta clara y decididamente porque las pensiones se gestionen en Euskadi porque creemos que eso redundaría en beneficio de la sociedad vasca». Y todo ello, claro está, apuntalado por estudios que demuestren algo de lo que no tengo ninguna duda: dado el nivel de renta de Euskadi un sistema propio de pensiones sería mucho más solvente que estar insertos en el sistema español. Ya sé que no está a su alcance modificar ahora el statu quo… pero es importante que vaya calando en la sociedad vasca en todos y cada uno de los campos el hecho de que ser un país más de Europa nos garantizará en mayor medida mejorar nuestro nivel de vida… mientras que la pertenencia al Estado español supone un gran peligro para nuestro bienestar.
Sr Erkoreka, sólo para matizar: Camps, Aguirre y otros presidentes autonómicos, han declarado lo que vd dice, pero han añadido «si no rompe la caja única».
Yo no entro en si esta medida es correcta o no, pero me temo que será objeto de recurso ante el TC, como ya es habitual siempre que algo no sale como el PP desea.
De ser así tendremos otra bonita batallita y tema electoral de portada y finalmente si hay sentencia deberíamos acatarla.
JELen agur
Es tan torpe como lo que dijo su presidente de que la ikurriña pasaría por encima de su cadáver.
Al final, donde dije digo, digo Diego, y la trasferencia se materializará y el fetiche de la caja única se desmontará y todos a seguir la estela del PNV, presidentes autonómicos del PP incluidos, la presidenta Aguirre (que debe la existencia de su cargo, entre otros, al PNV) la primera.
La verdad es que son patéticos y se ven continuamente desbordados por los hechos, como lo demuestran Alonso y Montoro, firmes en la posición claramente caduca de la dirección central del PP.
Por ierto, enhorabuena por la trasferencia.
El galimatías que están organizando prueba que no se aclaran ni ellos. Lo único que veo claro de todo es que Patxilo y Besugoiti querían una transferencia mutilada y el PNV lo ha impedido. Luego se harán llamar estatutistas, ja, ja, ja.
Dicen una cosa y la contraria sin que se les caiga la cara de vergüenza. Es escandaloso. Euskadi les importa un comino. Y el gobierno esta en sus manos… Alucinante!!!
Hoy (2 de octubre), Joseba Egibar dice en Deia:
«El gobierno del lehendakari López no reconoce la existencia del Pueblo Vasco, no reconoce, por lo tanto, la existencia de un sujeto político que pueda ejercer su derecho a decidir democráticamente un futuro colectivo. El Gobierno de López está empeñado en aleccionar a la sociedad vasca en una nueva doctrina: para el PSOE no hay pueblo, sólo ciudadanos»
Yo reto al Sr. Egibar a que demuestre que el Pueblo Vasco (con mayúscula, por supuesto), existe. Lo reto a que lo describa. Lo reto a que demuestre que el Pueblo Vasco (no los vascos, ni los ciudadanos de Euskadi, sino el Pueblo Vasco) es sujeto de derechos.
El Sr. Erkoreka, que es catedrático de Derecho, puede ayudar al Sr. Egibar en la última cuestión.
La tesitura de López es muy difícil. Haga lo que haga se pegará un tiro al pie pero como nunca hace nada no se pegará ese tiro. Es que josu, no sabes lo difícil que es ser lehendakari de todos los vascos aunque yo hago una interpretación de todo esto.
¿ Acaso nos están diciendo que lo van a gestionar mal para que perdamos dinero?. Piénsalo un poco, josu.
1. Mendia diciendo que se puede hacer todo eso con 300 millones.
2. La transferencia va a ser deficitaria para Euskadi, según informaciones de El CORREO.
3. López corroborando que va a ser deficitario.
En serio, josu, nos están diciendo a la cara que lo van a gestionar mal para que perdamos dinero.
Yo, al menos, lo interpretó así. Otros no sé.
Saludos.
Pero no hace falta escribir tanto se puede resumir: el mayor recorte social de la historia a las clases trabajadoras de todo el Estado y a los vascos que lo le falte de nada y para ello añadimos a lo que ya tienen competencias sociolaborales por 472 millones.
Enhorabuena, y estamos a la espera de que el presidente Rivero nos explique qué ha conseguido para Canarias.
Con el Plan Canarias le han tomado el pelo, que se sepa.
Pero la cosa es que hacen alarde de lo que han conseguido y luego miran alrededor y qué ven: un país en caída libre.
¿Has leido lo que dice ELA?. Coincide con estos.
Josu,
Qué prefieres para Euskadi? Su división territorial y su inmersión en la olive republic del Reino Espanol o ser un país con personalidad de las heterogéneas «áreas limítrofes»?
Te recuerdo cómo las define alguien en Newsweek:
Grupo 2. «The Border Areas»:
Belgium, Czech Republic, Estonia, Hungary, Iceland, Ireland, Latvia, Lithuania, Poland, Romania, Slovakia, U.K.
These countries are seeking to find their place in the new tribal world. Many of them, including Romania and Belgium, are a cultural mishmash. They can be volatile; Ireland has gone from being a “Celtic tiger” to a financial basket case. In the past, these states were often overrun by the armies of powerful neighbors; in the future, they may be fighting for their autonomy against competing zones of influence.
Grupo 3. «Olive Republics»
Bulgaria, Croatia, Greece, Italy, Kosovo, Macedonia, Montenegro, Portugal, Slovenia, Spain
With roots in Greek and Roman antiquity, these lands of olives and wine lag behind their Nordic counterparts in virtually every category: poverty rates are almost twice as high, labor participation is 10 to 20 percent lower. Almost all the Olive Republics—led by Greece, Spain, and Portugal—have huge government debt compared with most Hansa countries. They also have among the lowest birthrates: Italy is vying with Japan to be the country with the world’s oldest population.
http://www.peopleforum.cn/viewthread.php?tid=39817
A mí me encanta el aceite de oliva, claro, pero no veo por qué Euskadi ha de mayoritariamente estar en una olive republic.
El nuevo orden mundial, según Newsweek aldizkaria:
http://www.newsweek.com/2010/09/26/the-new-world-order-a-map.html
Hegoalde, aparece incluída en territorio republicano olivarero, Josu.
Te conformas?
Navega uno por Internet y cada momento se encuentran noticias como esta, dan ganas de echarse a correr. El sentido común me dice que lo que tenemos en cualquier momento se puede venir abajo y luego coincido con un premio Nobel siendo el que suscribe medio ignorante en temas económicos. Copiado al Economista.
El Nobel indica que es «presa fácil para especuladores»
Stiglitz: «España podría afrontar una crisis como la de Argentina en 2011»
Por mucho que quiera meter cizaña,entre Basagoiti y López, olvidese.No lo conseguirá.
No tenga ninguna duda ,la única manera de que el lehendakari salga de Ajuria Enea es a través de las urnas, así se hacen las cosas en democracia.
Siga soñando con que se rompa pacto vasco del PSE/PP .¿No pacto el PNV con el PSOE durante 30 largos años?¿Qué pasa? ¿es que los demás no tienen derecho a pactar con quién les de la gana?.
¿No será que no soportan tener un lehendakari que es hijo de obreros?. Aprendan del PP ,a ellos tampoco les gusta la clase trabajadora y han pasado por el aro.
Efectivamente coincido con usted en que el PP está poniendo la venda antes de que ustedes causen la herida. El Sr. Montoro tan pronto dice que se va a romper la caja única como dice que depende de las condiciones en que se haga esta transferencia. El resto de los políticos del PP que usted menciona dicen lo mismo: queremos la transferencia de las bonificaciones empresariales SIEMPRE Y CUANDO NO SE ROMPA LA CAJA ÚNICA (se le olvido mencionar este pequeño detalle). La posición adoptada por los representantes autonómicos del PP me causa tristeza por ver como se han contaminado del discurso facilón de los nacionalistas.
Haciendo una reflexión después de unos días, uno más o menos puede intuir por donde van a ir los tiros. La CAV era la única comunidad a la que todavía no se le habían realizado las transferencias de las políticas de empleo. Esto era debido a que el PNV se negaba a aceptar que se realizaran en las mismas condiciones que al resto de comunidades. Renunciar a tener privilegios sobre el resto de los españoles seria renunciar a lo que el PNV considera que es la identidad vasca. Este interpreta la ley de forma que las bonificaciones empresariales y las cuotas de los trabajadores por formación son competencias de la CAV. Con el actual sistema electoral, era cuestión de tiempo que un gobierno necesitara del apoyo del PNV para conseguir su demanda. El momento era el adecuado, para ambos. Aquí es donde me atrevo a especular que el traspaso se va a hacer cercenado, sin que la CAV pueda legislar sobre el importe al que ascienden estas cantidades, y sea un intermediario entre las empresas y la SS. Con este acuerdo Zapatero consigue oxigeno para mantenerse en Moncloa y no adelantar las elecciones, y el PNV consigue meterle un gol a la lehendakaritza, vuelve a tener un papel relevante en la política vasca, da otro mordisco debilitando al estado, y vende soberbiamente su acuerdo, por lo que no le importa renunciar a esa potestad legislativa. Ya la conseguirá la próxima vez que el gobierno central necesite de su apoyo.
Deja usted muy claro, con su ejemplo y no con su mensaje, que está mucho mejor organizada y es mayor la campaña mediática realizada por ustedes para vender el traspaso como un gran logro que la hecha por el PP para desprestigiarlo; a la vista está cuando el PP es incapaz de transmitir un único mensaje sólido.
Por último, si se confirma que el traspaso se hace sin esta potestad legislativa, se queda en un pésimo acuerdo desde el punto de vista económico para España y no aumenta significativamente el autogobierno vasco. El cual, por cierto, ni es sinónimo a bienestar y siempre es bueno, ni su aumento debe ser una preocupación del gobierno vasco.
Un saludo.
Romper la caja unica…. La verdad es que no se porque hablamos en lenguaje constitucional.
El estatuto es previo a la sentencia del constitucional, asi que el constituciona, subespecie de juez franquista, puede decir lo que quiera, y nosotros, a lo nuestro, desconexion de ejpana.
Ja, ja, ja, me divierten los que defienden a Camps y Aguirre, precisando que solo reclaman las bonificaciones de las cuotas a la SS «si no rompen la caja». El PP ha destapado la caja de los truenos diciendo que rompe y que son intransferibles. Sus presidentes madrileño y valenciano piden la transferencia y no pasa nada. Rompe o no rompe? Si es tan evidente que rompe, a que viene la petición de Camps y Aguirre si no es para revolver?
Es indecente el modo en el que los del PP manipulan la opinión pública con sus aspavientos y exageraciones. Y lo peor es el descaro con el que acusan de inconstitucionalidad la transferencia de las bonificaciones y al mismo tiempo la piden para sus comunidades autónomas. Si es inconstitucional, ¿por qué la piden la aristócrata de Madrid y el robatrajes de Valencia? Y si la piden Madrid y Valencia, ¿porqué se pasan el día diciendo que rompe la caja única y que es inadmisible? ¿A qué juegan? El decir, como dicen, que pedirán la transferencia «si no es inconstitucional», mientras llenan los titulares de todos los diarios denunciando ruidosamente su inconstitucionalidad, constituye toda una muestra de cinismo e hipocresía. Es lo típico del PP. También impugnaron ante el Tribunal Constitucional artículos del Estatut de Catalunya y dejaron sin impugnar artículos exactamente iguales que aparecían en el Estatuto de Andalucía. Hipocresía pura. Insultante descaro. Desprecio a la opinión pública y a la inteligencia de los ciudadanos.
Lo de los socialistas vascos, es más comprensible. Los pobrecillos han quedado tan malparados ante ZP, que algo tienen que decir para salir del paso sin que se les note la depre que llevan en la cara. Y encima, va Basagoiti y les arrea un manporro diciéndoles que tienen que plantar cara ante La Moncloa. Si no fuera porque Patxi López se metió en el experimento de Gobierno con el PP por pura ambición personal, tragándose sus promesas de transvesalidad, pluralidad y de no pactar jamás con el PP, empezaría a darme pena. Pero un mentiroso es siempre un mentiroso. Y a mí, un político que miente no me inspira la más mínima compasión. Que se cueza en su propia salsa.
Personalmente, creo que el acuerdo es excelente. Cumple con el Estatuto (¿para qué está el Gobierno vasco si no es para trabajar, en primer lugar, no en único, por el cumplimiento íntegro del marco de autogobierno del que nació?) y echa por los suelos el ridículo mito que los españoles habían construido en torno a la caja única, con el fin de no soltar prenda. Además, respeta el concierto económico (¿para qué está el Gobierno vasco si no es para garantizar el respeto a su propio marco jurídico-institucional?) y permite a las instituciones vascas participar efectivamente en todas las políticas activas de empleo que se llevan a cabo en el territorio de su jurisdicción. Zorionak por ello.
Yo apostaria por un politico como Basagoiti .
Huuummm Cantábrico,… No se llamaba antes Mar Vizcaya,… esa para la siguiente Erkoreka, quiero verles espumilla por la comisura de los labios… Je! Je!
Cómo no va Cantábrico a apostar por el político franquista Basagoiti, acreedor de la lehendakaritza ante el PSOE?
Pero si Cantábrico, que escribe desde Miami, es un seguidor de Inigo Gurruchaga, el corresponsal de El Correazo en Londres, un empleado del Grupo Vocento caracterizado por haber amenazado con esperar a la puerta de su casa en Belgravia sq., en plena calle, a Frederick de Klerk para recirminarle haber firmado aquella declaración de apoyo de la fundación Madela a un proceso de paz que pase por el reconocimiento político legal de la izquierda abertzale en Hegoalde!
El País, sección País Vasco, publicaba el 21 de diciembre de 2009, un reportaje titulado «El escollo de las políticas activas», firmado por Pedro Gorospe. Decía que el preacuerdo entre Patxi López y Zapatero «ronda los 300 millones de euros sin las bonificaciones». Hoy, día 21 de octubre de 2010. el País, sección País Vasco, publica un artículo fimado por Isabell C. Martínez, dice que el acuerdo negociado entre Patxi López y Zapatero sobre políticas activas, era de 327 millones de euros. Antes eran 300 y ahora son 327. Si a nadie le importa la diferencia, que me den a mí los 27 millones que sobran.
Dejeme decirle ilustre Donatien ,que si usted espera a que un Otegi con amplio historial delictivo o un grupusculo como Segi ,escudandose dentro de la sociedad vasca y haciendo politica a costa de la sociedad vasca aspira a la lehendakadariza y perdon si lo escribo mal ,pues eso sera como un robo de elecciones ,en cambio Antonio Basagoiti como politico es ilustremente un sabio ,que no tenga votos en mayoria ,ok ,pero de que Basagoiti es la mejor figura politica para representar a la sociedad vasca actual y aspirar a lehendakara ,de eso no hay duda alguna ,eso creo y no le quito merito en ninguna forma a ese gran Socialismo vasco ,debe ser una maravilla ese socialismo vasco ,cuando muchos vascos lo quieren y otros pues vaya usted a saber ,Inigo Gurrutxaga es una escritor de principios y un caballero , honorable e ilustre y para mi tiene todos los respetos igualmente Josu Erkoreka ,un saludo sres .
Pues Basagoiti es un politico ,posiblemente el mejor para lehendakara y honestamente no critico al socialismo vasco ,debe de ser una maravilla ese socialismo cuando el pueblo lo quiere ,en cambio conosco vascos que no lo quieren ,asi que mire usted Donatien ,un saludo .
Parece que Donatien se a marchado ,porque no se le ve por aca .