Durante la última semana he tenido ocasión de escuchar y leer, numerosos comentarios, concebidos en un tono pretendidamente irónico, que aluden al acuerdo recientemente suscrito entre el PNV y el PSOE, sobre la transferencia de las Políticas Activas de Empleo a Euskadi, como una noticia excelente porque pondría de manifiesto, en opinión de los que así lo expresan, que el PNV «vuelve» a la senda estatutaria. No creo necesario precisar que los comentarios a los que me estoy refiriendo, han sido emitidos, en la mayoría de los casos, por socialistas vascos. Por esos dirigentes -afortunadamente no todos- del PSE que, amargados por lo ocurrido, están ensayando todo tipo de argumentos y razones, con el fin de sacarse la espina que todavía hiere su orgullo, y compensar, como sea, la deplorable imagen que han dado ante la opinión pública vasca.
Al principio, pensé, sencillamente, que el argumento de la «vuelta» a la ruta estatutaria había sido una improvisación puntual de un cargo público impelido por las circunstancias a responder, sin perder la compostura, a una situación objetivamente difícil. Pero con el paso de los días he podido comprobar que, fuera ese su origen, o no lo fuera, se ha convertido en uno de los principales argumentos del discurso oficial con el que los socialistas vascos aspiran recomponer su imagen después de lo ocurrido. La curiosa especie del «regreso» a la casa estatutaria tiene todas las trazas de haber sido ideada en el cuartel general del socialismo vascongado para articular la retórica defensiva con la que se han visto forzados a salir a la palestra tras la firma de un acuerdo de cuya gestación han estado completamente ausentes.
Confieso que la salida me ha hecho gracia, porque cualquiera que conozca con un mínimo detalle el trabajo desarrollado en las Cortes Generales por los diputados y senadores del PNV, sabe que una de nuestras principales líneas de actuación, ha consistido en reivindicar -en seguir reivindicando, para ser más precisos- el desarrollo del Estatuto vigente, removiendo los obstáculos que dificultan su plena proyección política y, muy particularmente, exigiendo la inmediata materialización de las transferencias pendientes. Esta mañana me he tomado la molestia de repasar la base de datos del Congreso -en este momento tan sólo me referiré a la cámara baja, que es la que mejor conozco aunque, en lo esencial, los datos que voy a aportar son igualmente válidos para el Senado- con el fin de comprobar el peso que la defensa del autogobierno vasco y el desarrollo autonómico han tenido en el conjunto de las iniciativas que los diputados del PNV hemos presentado durante las dos últimas legislaturas. El resultado de la exploración es el siguiente:
1.- Lo primero que llama la atención es que sólo los diputados del PNV hemos planteado iniciativas directa o indirectamente relacionadas con el desarrollo del autogobierno vasco y la realización de las transferencias pendientes. Los diputados socialistas y populares sólo están para votar, sin rechistar, lo que les indiquen desde la dirección de sus respectivos grupos parlamentarios que -¡Oh casualidad!- casi siempre deciden votar negativamente las iniciativas del PNV. Individualmente, carecen de la más mínima autonomía para sugerir iniciativas propias.
2.- En honor a la verdad, el punto anterior requiere una precisión. Cuando EA gozaba de representación en la cámara, también presentaba iniciativas parecidas a las nuestras, aunque en menor número, lógicamente, dada la exigüidad de sus efectivos parlamentarios: en las últimas legislaturas sólo han dispuesto de una diputada. Hoy, algunos de sus dirigentes sostienen que pugnar, en Madrid, por el desarollo del Estatuto de Gernika, constituye una pérdida de tiempo. Pero esto, al parecer, lo han descubierto justo en el momento en el que han perdido la escasa representación que les quedaba en las Cortes Generales, que se dedicaba, en buena medida, precisamente a eso que hoy les parece perder el tiempo.
3.- Durante las dos últimas legislaturas -es decir, desde el año 2004- hemos formulado en Pleno una veintena de preguntas orales directa o indirectamente relacionadas con el desarrollo del Estatuto y sus potencialidades. He aquí un listado, que incluye, tan sólo, las registradas por Emilio Olabarra -portavoz de la Comisión de Administraciones Públicas- y el titular de este blog.
Preguntas formuladas por Emilio Olabarria:
Previsiones acerca de transferir la gestión del régimen económico de la Seguridad Social a la Comunidad Autónoma del País Vasco mediante la suscripción del correspondiente convenio.
Presentado el 23/09/2004, calificado el 28/09/2004
Resultado de la tramitación:
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisiónPrevisiones acerca de configurar un calendario de transferencias a la Comunidad Autónoma del País Vasco en virtud de quien ostente la condición de Lehendakari, como declaró uno de los candidatos a Lehendakari.
Presentado el 23/06/2005, calificado el 28/06/2005
Resultado de la tramitación:
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisiónRazones que impiden al Gobierno transferir a la Comunidad Autónoma Vasca las competencias previstas en el Estatuto de Autonomía de Gernika en materia penitenciaria, como las relativas a la organización, régimen y funcionamiento de instituciones y establecimientos penitenciarios y la correspondiente a la ejecución de la legislación penitenciaria.
Presentado el 08/09/2005, calificado el 13/09/2005
Resultado de la tramitación:
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisiónMantenimiento por parte del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales que lo previsto en el artículo 149.1.1 de la Constitución constituye un título competencial que legitima la regulación que contiene el Proyecto de Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.
Presentado el 05/05/2006, calificado el 09/05/2006
Resultado de la tramitación:
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisiónRatificación por el Vicepresidente Tercero del Gobierno y Ministro de Política Territorial, de las palabras del Secretario de Estado de Política Territorial en el sentido de que el acuerdo sobre el traspaso de la competencia de las políticas activas de empleo al País Vasco se cerrará inmediatamente después de Semana Santa habiéndose acordado ya su cuantificación.
Presentado el 08/04/2010, calificado el 13/04/2010
Resultado de la tramitación:
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisiónOpinión del Ministro de Trabajo e Inmigración acerca de si las bonificaciones de cuotas integran el contenido de la transferencia en materia de Políticas Activas de Empleo.
Presentado el 10/09/2009, calificado el 15/09/2009
Resultado de la tramitación:
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisiónMantenimiento por el Ministerio de Administraciones Públicas de su oposición reiterada a la transferencia de la competencia en materia de Instituciones Penitenciarias a la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Presentado el 12/02/2009, calificado el 17/02/2009
Resultado de la tramitación:
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisiónPreguntas formuladas por Josu Erkoreka:
Medidas para hacer efectiva la resolución del Congreso de los Diputados por la que se insta al ejecutivo a utilizar normas con rango de Ley para introducir normativa básica en el ordenamiento jurídico.
Presentado el 26/05/2005, calificado el 31/05/2005
Resultado de la tramitación:
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisiónLímites que el Presidente del Gobierno va a imponer a la política legislativa de su Gabinete para impedir que el uso de títulos horizontales socave competencias autonómicas.
Presentado el 22/06/2006, calificado el 27/06/2006
Resultado de la tramitación:
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisiónPrevisiones acerca de transferir a la Comunidad Autónoma del País Vasco las prisiones situadas en su ámbito territorial.
Presentado el 11/10/2006, calificado el 17/10/2006
Resultado de la tramitación:
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisiónForma en la que el Presidente del Gobierno propone abordar la defensa del Concierto Económico Vasco de la progresiva erosión de la que está siendo objeto.
Presentado el 22/03/2007, calificado el 27/03/2007
Resultado de la tramitación:
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisiónForma en la que se piensa para cumplir los compromisos adquiridos en relación con la renovación del Cupo Vasco.
Presentado el 07/06/2007, calificado el 12/06/2007
Resultado de la tramitación:
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisiónOpinión del Presidente del Gobierno acerca de que Euskadi esté entre las Comunidades competencialmente habilitadas para exigir la transferencia de los trenes de cercanías.
Presentado el 13/09/2007, calificado el 18/09/2007
Resultado de la tramitación:Situación de Euskadi entre las Comunidades competencialmente habilitadas para exigir la transferencia de los trenes de cercanías.
Presentado el 20/09/2007, calificado el 25/09/2007
Resultado de la tramitación:
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisiónTérminos en los que se está acordando la transferencia de la competencia de Políticas Activas de Empleo con el Gobierno Vasco.
Presentado el 04/02/2010, calificado el 09/02/2010
Resultado de la tramitación:
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisiónPrevisiones del Presidente del Gobierno acerca de dar cumplimiento a los compromisos públicos adquiridos por su partido en relación con el autogobierno vasco.
Presentado el 29/05/2008, calificado el 03/06/2008
Resultado de la tramitación:
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
4.- Durante las dos últimas legislaturas, el 22% de las propuestas de resolución registradas, defendidas y sometidas a votación por el Grupo Parlamentario del PNV, han versado sobre la misma materia:
2005
Hobetuz
Cumplimiento de resoluciones del tc sobre competencias autonómicas en materia de crédito, banca y seguros2006
Hobetuz
Cumplimiento de resoluciones del tc sobre competencias autonómicas en materia de crédito, banca y seguros
Desarrollo autonómico2007
Transferencia en materia de ferrocarriles
Respeto y cumplimiento del estatuto de autonomía para el País Vasco.2009
Concierto económico
Respeto y cumplimiento del estatuto de autonomía para el País Vasco.2010
Transferencia de competencias a la CAV en materia de inspección de trabajo
Formación profesional ocupacional y continua.
Traspaso a la CAV de las competencias sobre el INSS, instituto social de la marina así como la gestión del régimen económico de la SS.
Traspaso de las políticas activas de empleo a la CAV.
Políticas pasivas
Cumplimiento de resoluciones del tc sobre competencias autonómicas en materia de crédito, banca y seguros
Traspaso a la CAV competencias relacionadas con el artículo 12.2 de su estatuto.
5.- Durante las dos últimas legislaturas, han sido varias las Proposiciones No de Ley del PNV que han versado sobre la materia que nos ocupa. He aquí el listado:
Proposición no de Ley relativa al sistema de distribución competencial en materia de entidades financieras y de crédito.
Presentado el 01/06/2005, calificado el 14/06/2005
Resultado de la tramitación:
CaducadoProposición no de Ley por la que se insta al Gobierno a realizar el traspaso al Gobierno Vasco de las funciones y servicios en materia de instituciones penitenciarias.
Presentado el 12/09/2005, calificado el 20/09/2005Proposición no de Ley sobre la transferencia de políticas activas de empleo a la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Presentado el 22/09/2006, calificado el 26/09/2006Moción consecuencia de interpelación urgente sobre los propósitos del Gobierno en torno a la revisión de la legislación dictada en la legislatura anterior que vulnera las competencias de las Comunidades Autónomas.
Presentado el 17/03/2005, calificado el 28/03/2005Proposición no de Ley por la que se insta al Gobierno a presentar sendos proyectos de ley de reforma de la Ley Orgánica 2/1979 del Tribunal Constitucional y de la Ley Orgánica 6/1985 del Poder Judicial.
Presentado el 30/04/2008, calificado el 06/05/2008
Resultado de la tramitación:
RechazadoMoción consecuencia de interpelación urgente sobre la transferencia a la Comunidad Autónoma del País Vasco en materia de políticas activas de empleo.
Presentado el 30/04/2009, calificado el 12/05/2009
Resultado de la tramitación:
RechazadoMoción consecuencia de interpelación urgente sobre la transferencia a la Comunidad Autónoma Vasca en materia de Instituciones Penitenciarias.
Presentado el 26/06/2008, calificado el 02/07/2008
Resultado de la tramitación:
RechazadoMoción consecuencia de interpelación urgente sobre las actuaciones que pretende llevar a cabo el nuevo Gobierno para dar cumplimiento, en el marco constitucional, al artículo 10.16 del Estatuto de Autonomía vigente para el País Vasco.
Presentado el 29/05/2008, calificado el 03/06/2008
Resultado de la tramitación:
Rechazado
6.- En las negociaciones que precedieron al acuerdo presupuestario de 2008 -el que permitió la aprobación de las cuentas públicas del Estado para el año 2009- exigimos y conseguimos, la transferencia a Euskadi de la Investigación Científica y Técnica (I+D+i), en desarrollo del Estatuto de Gernika vigente desde 1979.
7.- En la inmensa mayoría de las iniciativas citadas en los puntos anteriores, los socialistas, incluidos, por supuesto, los elegidos en las circunscripciones vascas, votaron en contra del desarrollo del Estatuto de Gernika y de la inmediata realización de las transferencias pendientes. Nuestras iniciativas fueron rechazadas por su voto en contra. ¿Quién es, pues, el que «vuelve» a la ruta estatutaria? ¿El que siempre ha estado por su cumplimiento íntegro o quien siempre ha votado en contra del mismo?
8.- Por lo que se refiere a la transferencia de I+D+i, todo el mundo pudo comprobar que hubo que arrancársela al Gobierno de Zapatero, contra el criterio -firme y reiteradamente expresado en público y en privado- de la cuota vasca en el Ejecutivo central, la ministra Garmendia, que se opuso tenazmente al traspaso hasta el último momento. ¿Quién es, insisto una vez más, el que «vuelve» a la senda Estatutaria? ¿El que ha venido trabajando por la realización de las transferencias pendientes o el que se ha opuesto a ellas?
9.- Se me dirá que, durante este período, el PNV ha impulsado, también, un cambio de marco político para Euskadi, a través de una iniciativa aprobada por la mayoría absoluta del Parlamento Vasco. Y es cierto. Pero no es incompatible trabajar simultáneamente en ambas direcciones: promover un cambio de marco pero, al mismo tiempo -en tanto en cuanto ese nuevo marco que se impulsa no se convierta en realidad-, exigir el pleno desarrollo del vigente. Mientras el Estatuto de Gernika se encuentre en vigor, nunca estarán de más los esfuerzos tendentes a exigir su pleno desarrollo y la realización de las transferencias debidas. No sólo no estarán de más, sino que resultan obligadas. Pero ello no empece para que las fuerzas políticas puedan, al mismo tiempo, promover reformas estructurales de los marcos vigentes, en la medida en que las mayorías sociales y parlamentarias lo hagan posible.
10.- La observación del punto anterior es tan cierta que hasta los propios socialistas vascos se han pasado el último quinquenio difundiendo a los cuatro vientos su propósito de impulsar una reforma del Estatuto de Gernika, revestida bajo lemas como Más Estatuto, Nuevo Estatuto, Plan Guevara, Plan López, etcétera. En este blog he ironizado en más de una ocasión sobre esas iniciativas, que resultaban tanto menos creíbles cuanto más énfasis ponían los dirigentes socialistas en venderlas como compromisos consensuados en el seno del PSE.
¿Volver? ¿Quién habla de volver?
Sr Erkoreka, Para pasar a Euskadi las Políticas Activas de Empleo, el gobierno debería tener Políticas Activas de Empleo.
Yo no había notado que tuviera, dada la cantidad de parados.
JELen agur
Como bien dices, Josu. Ojala PSOE esté algún día en esa senda.
Otra cosa son las proclamas de cara a la galería.
Con «Volver» han hecho plagio, esa es de Almodovar.
Para volver, los socialistas vascos, tenían, primero, que haber ido. Y López y compañía nunca han creído en el autogobierno vasco. Para ellos, el País Vajjco no es mas que un escalón para ocupar puestos en Ejjpaña.
En la de Almodovar la prota es Pé, y en la del PSE es Pé(bis).
Ja, ja ,ja, o sea no se ha podido colocar peor foto para «el de portugalete». Hay que ver con lo que cuida usted la fotografía y las fotos tan bonitas que pone en su blog y para hablarnos de él nos pone ésta … Gracias Josu por las risas …
-Mejor estas imágenes, ya sabéis dos de derechas y uno de izquierdas, los de las pancartas son los de la perra Blondie. Está claro quién se gana el pan. ¿verdad?
Estimado Josu: Tras leer este artículo, uno sólo puede concluir que esos «dirigentes de EA que sostienen que pugnar, en Madrid, por el desarollo del Estatuto de Gernika, constituye una pérdida de tiempo» tienen más razón que un santo. Aunque lo hayan «descubierto justo en el momento en el que han perdido la escasa representación que les quedaba en las Cortes Generales». Eso no les quita ni pone más razón.
Que conste que a mí, la labor de Pepito Grillo que hacéis me parece indispensable.
Por cierto: hoy he estado a escasos metros de tí, (he de decir que me he emocionado un poco) en el Alderdi Eguna en Foronda. He asistido con mi hermano que me ha pedido que le llevara. Él te ha saludado cuando bajabas del palco (un admirador de La Haya, creo que te ha dicho). Tras comer pulpo y beber rica sidra, hemos hecho una foto muy curiosa en pequeño huerto detrás de las carpas más al sur, a la orilla de una hilera de nogales con cientos de nueces en el suelo. Hemos llenado bien nuestros bolsillos, -que no se diga que es sólo el PNV el que recoge tan ricos y saludables frutos- ;-). Si me pasas tu e-mail, te la envío (ya sabes cuál es el mío).
Muy bueno y apasionado el discurso de Urkulu. Casi me convence. Jejeje.
Saludos cordiales.
Un chascarrillo que circula por la red:
A un hombre de unos 70 años le está entrevistando un periodista. El hombre entrevistado se expresa del siguiente modo:
– Soy hijo de exiliados.
Hasta mi adolescencia no pude volver a España por culpa de Franco.
A mi padre, pobrecito, no sabíamos ni dónde enterrarle.
Mi madre estuvo muchos años en silla de ruedas.
Ahora tengo 70 años.
Hace meses me sacaron el 30 % de un pulmón.
Mi mujer es inmigrante.
Tengo tres hijos con ella.
De los tres sólo trabaja una, la del medio,…. pero no cobra nada.
Todos, incluidos los nietos, viven de mi asignación.
La mayor se acaba de divorciar.
Mi yerno se daba a las drogas y al alcohol y la ha dejado con dos niños.
El pequeño de mis hijos aún no se ha ido de casa y además se ha casado con
una divorciada y la ha traído a vivir con nosotros. Esa señora antes
trabajaba, tenía muy buen puesto, pero desde que vino a mi casa ya no hace
nada. Ahora tienen dos niñas que también viven bajo nuestro techo….y para
colmo este año, con lo de la crisis, casi no nos hemos podido ir de
vacaciones y si me apuras…… ni he podido celebrar que España ha ganado
el Mundial.
– el periodista pone los ojos muy redondos y comenta:
……………..
«Majestad, no creo que su situación sea tan mala».
Insurrección, ¿a tí te parece que LóPPez sale desfavorecido en la fotografía? Yo creo que no. Se destacan los aspectos más estéticos de su noble faz.
A don Pin Pon le veo muy forofo de EA. Demasiado para andar defendiendo a un partido patético, que iba a sustituir al PNV y se ha convertido en la alfombra roja de Batasuna. Os van a volver a engañar, Pin Pon. Como en las elecciones del Parlamento vasco, que creísteis (creyó el gran Unai Ziarreta) que os iban a votar sin más ni más, y os dejaron compuestos y sin voto. EA pasó de siete escaños a uno.
Menos mal que Don Pinpón tiene a los Jeltzales para avisarle de los peligros que corre.
Menos mal que la especie humana cuenta con lumbreras como Ramón para señalarle el camino correcto por el que tenemos que transitar. ¡Oh Ramón, gran profeta del no nacionalismo ultraespañolista!
Ramon,
seguro que conoces las expreciones:
-Existe al menos un x que…
-Para todo x…
Saber manipular los cuantificadores es algo fundadental para un demagogo. Zorionak, un 10.
Jeltzale: aquí cada uno hace lo que cree que debe de hacer. Un poco más de respeto. Esa prepotencia jeltzale es vuestra propia perdición. Un poco de humildad, que se os ve el ramalazo bilbaino de lejos !
¡Qué haya paz!
-Mi única intención fue sólo poner de relieve que «Los radicales increpan a Patxi López» (cada uno a su manera claro está) unos con pancartas y otros con un blog …
kepa Igea y Don Pinpón, estáis un poco desorientados. Ni yo soy un demagogo ni el que firma como «Jeltzale» es tal. Hay que estar más atento.
He vuelto de un pequeño viaje me he puesto a leer tus ultimos articulos y leyendo este me he quedado pensando si es mejor 472 o 328 millones de € para politicas de Empleo,porque parece ser que a la Sra Mendia esa diferencia de dinero es una miniedad,y viendo en mi entorno quien ya no tiene ni paro y sabiendo que en el momento que entre en cualquier trabajo que no es de lo que a estudiado va a ser dificilisimo volver a encontrar trabajo de lo suyo,y el leer lo que la Sra Mendia dice me hace pensar que a algunas personas les preocupa muy poco lo que les pase a los demás.
Josu,lo poco que se de las politicas de Empleo es por lo que he podido leer,y la verdad es que no creo que en mi caso sirvan para mucho pero espero que a muchos parados les sirva para poder volver encontrar trabajo y no desesperarse viendose sin futuro.
En Enero parece que el PSE va a empezar a gestionarlas pero tengo tan poca confianza en ellos,empezaron mintiendo y ahora les pareces que es mejor tener 328 a los 472 millones conseguidos,¿como creer en ellos?.
Josu ¿aún queda esperanza,para quien despues de varios años trabajando en lo que han estudiado no ven futuro a corto plazo?
Y gracias en nombre de muchos,porque algunos creemos que es mejor 472 que 328 millones de €.
No os lo perdáis,
Censurio, o cómo transformar una TV de calidad en una basura y hundirla en un semestre, acaba de nombrar Jefe de la sección de Política a Juan Carlos Viloria, del grupete de fatxas de El Corrazo (está él, está Otalora, está Gurruchaga, están tantos).
Está casado con la bruja ultra Tonia Etxarri, jefa de todos ellos.
Menudo circo la ETB.
¡Qué pena don Pin Pon! No sabes lo que me hubiese alegrado conocerte personalmente. Espero que la próxima vez no te cohibas. No muerdo. Y tampoco soy bilbaino ni me dejo arrastrar por la prepotencia. No es mi estilo. Aunque como todos, tengo fallos y cometo errores.
Futuro Incierto, permíteme una precisión. El Gobierno vasco había aceptado la transferencia por una cuantía que se aproximaba más -en realidad, muchísimo más- a los 300 millones de euros, que a los 328 que citas en tu comentario.
Un saludo
Otro día será Josu. La verdad es que pensé que estarías muy liado con tus cosas y tu gente, en ese día tan especial para los jeltzales. Además después de la semana de duro trabajo que llevabas a tus espaldas… Yo me sentía un poco como un extraterrestere entre vosotros; eso sí, un extraterrestre muy a gusto entre tanta ikuriña y tanta buena gente 😉 .
Lo de los bilbainos ha sido un arrebato que me sale como buen zuyano, acostumbrado a ver tanto bilbaino pasearse por nuestro valle desde que era chaval. (sana envidia?)
Saludos a todos.
«(…) La desintegración de Espana avanza desde la periferia geográfica hacia el centro, ordenadamente, pero inevitablemente. Así, comienzan a irse los Países Bajos y Milán, Náples después, y ya en el siglo XIX se liberan las gradnes provincias ultramarinas al principio de la centuria y las pequenas al final (…)»
Y continúa el autor, según recuerdo leí mientras la embarcación de la Guardia-civil cruzaba Cala Major desde Marivent Manor hacia Calviá, siguiendo al sol, antes de que yo mismo levantara la toalla para ir al centro de Palma junto a la Almudaina a cenar dos docenas de navajas en el Moby Dick:
«En 1900, el cuerpo espanol se reduce a las islas Canarias, las islas Baleáricas y lo que los ingleses llaman Mainland. Termina así el proceso de desintegración? Nada más lejos de la realidad. El desprendimiento de las últimas posesiones ultramarinas es el pistoletazo de salidad de la dispersión intrapeninsular. En 1900 comienza a oírse el rumor de nuevos desprendimientos… Es el triste inevitable multisecular larguísimo otono, creado por enérgicas ráfagas adversas que arrancan del INVÁLIDO ramaje enjambres de hojas caducas (…)»
JOSÉ ORTEGA GASSET
Anda «Donatien» harías mejor en leer a Sabino Arana dada tu miseria intelectual y tus degeneradas ideas. Pero ya que me citas y así haces que me revuelva en la tumba por ello, te recomiendo alguna otra obra mía y no ese escrito que ni lo entiendes ni recoges su espíritu .Léete mejor «La rebelión de la Masas » que escribí para personajes como tú. Te retrata muy bien como hombre-masa que eres.Aquií tienes unos ejemplos con los que te identificaras seguro.
-La característica principal del hombre-masa consiste en que sintiéndose vulgar, proclama el derecho a la vulgaridad y se niega a reconocer instancias superiores a él.
-Por otra parte, cuando se habla de minorías, se refiere a aquel que se exige más que los demás, aunque no logre cumplir en su persona esas exigencias superiores.
-El hombre integrante de la masa se cree que con lo que sabe ya tiene más que suficiente y no tiene la más mínima curiosidad por saber más.
-El hombre-masa tiene varios rasgos: libre expansión de sus deseos vitales y una radical ingratitud hacia cuanto ha hecho posible la facilidad de su existencia. Es decir, sólo le preocupa su bienestar y al mismo tiempo es insolidario con las causas de ese bienestar. Uno y otro rasgo componen la psicología del niño mimado. El hombre-masa es el niño mimado de la historia.
-El hombre-masa es incapaz de otro esfuerzo que el estrictamente impuesto como reacción a una necesidad externa. El centro del régimen vital del hombre-masa consiste en la aspiración a vivir sin supeditarse a moral alguna.
PD
Donatien, por favor te pido ,que no seas tan mamarracho y no vuelvas a escribir mi nombre en este Blog.
JOSÉ ORTEGA GASSET.
¡Qué interesante! Cualquiera diría que Ortega y Gasset estaba pensando en Patxi López cuando describió su idea del hombre-masa. Lo de «sintiéndose vulgar, proclama el derecho a la vulgaridad y se niega a reconocer instancias superiores a él», nos hace ver al señorito de Ajuria Enea, arquetipo del personal vulgar, ignorante y hasta zafio que dice que se enfrentará a ZP si es necesario, aunque nunca lo ha hecho ni lo hará. Y lo que «es incapaz de otro esfuerzo que el estrictamente impuesto como reacción a una necesidad externa», nos sitúa ante el hombre sin estudios, vago, indolente y desinteresado por el conocimiento. La fotografía de Vanity fair.
El hombre-masa de Euskadi es Patxi López. Basagoiti es el hombre-argamasa.