Leo en la prensa de hoy que, en una rueda de prensa celebrada ayer, voces autorizadas del socialismo vasco ensalzaban hasta el infinito y más allá el año y pico del Gobierno pepedependiente de López argüyendo que, gracias a su acertada gestión, nunca suficientemente ponderada, se ha logrado «descomprimir el debate identitario, como paso previo para conseguir una sociedad más cohesionada». ¡Ahí es nada!. Descomprimir -dicen- el debate identitario. Nada menos. Y en la Euskadi de las identidades múltiples y encontradas.
La generosa y comprensiva acogida que sus declaraciones reciben últimamente por parte de la mayoría de los medios de comunicación, les está insuflando una sensación de impunidad tal, que quienes formularon esa pomposa frase ni tan siquiera repararon en el significativo detalle de que, hoy, iba a ser publicada junto a la noticia de que el nuevo reclamo turístico del Gobierno vasco, se construirá bajo el lema: «I need Spain/ Necesito España». ¡Toma descompresión identitaria!
El pasado domingo, aproveché la hora del vermouth -he dicho la hora, no el vermouth, que yo no tomo nunca- para indagar -sin base científica, por supuesto- sobre la percepción que albergan algunos de mis amigos y conocidos en torno al sentido de la obra que el Ejecutivo de López ha desarrollado desde el momento de su constitución. Les pregunté, en primer lugar, si alguno de ellos era capaz de recordar un sola acción destacable que ese Gobierno haya podido haber adoptado en la lucha contra la crisis económica. Nadie supo darme una respuesta. Antes al contrario, todos pensaban que, en ese, como en otros puntos, López sigue la desafortunada estela de Zapatero.
Después inquirí por las medidas de signo identitario -español, claro está- que el Gobierno ha implementado durante el mismo período del tiempo. En este caso, las respuestas no se demoraron: uno recordó la institución del 25 de octubre como día del País Vasco; otro aludió a la pretensión de condicionar la subvención otorgada al equipo ciclista Euskaltel-Euskadi a la incorporación, junto al logotipo, de la palabra Espagne/Spain; este -funcionario en Lakua-, registró las decenas de banderas españolas con las que han adornado los pasillos y estancias de la sede del Gobierno vasco; aquél anotó los cambios -que calificó de españolizantes- introducidos en los mapas del tiempo de ETB; el de más allá -profesor en una escuela de primaria-, rememoró la calculada supresión de la voz Euskal Herria de los curricula educativos; el otro habló de los cambios experimentados por los uniformes y distintivos de la Ertzantza, donde sobran las ikurriñas, se desprecian las txapelas y se imponen las semejanzas estéticas con la policía española; y el de más allá evocó las insistentes reclamaciones -formuladas por Basagoiti pero complacientemente suscritas por López- de hacer jugar en Euskadi a la Selección española de fútbol y forzar el trazado de la Vuelta ciclista a España, para hacerle transitar por territorio vasco.
La sensación más generalizada era la de que, si por algo se ha distinguido este Gobierno, no ha sido por su competencia o por su eficacia, sino por las decisiones de carácter identitario que han jalonado su actuación. Por su empeño en insertar en todo, tenga sentido o no lo tenga, la obligada cuña española. Y ahora dan un paso más. Ahora resulta que para invitar a un Europeo a visitar Euskadi, hay que hacerle ver que, en realidad, lo que necesita es España.
Un técnico turístico británico me comentaba hace algún tiempo que, más allá de la calidad, la cultura y la gastronomía, que son inequívocos rasgos definitorios de la oferta turística vasca, Euskadi tiene un atractivo de valor esencial para un amplio espectro de viajeros: el hecho de que sobre su territorio habita un pueblo con una lengua y una personalidad propias, que desarrolla un comportamiento político singular, difícilmente asimilable al conjunto español. Un pueblo activo y económicamente pujante, que alberga un movimiento cooperativo único en el mundo y un tejido empresarial tecnológicamente avanzado, que se aproxima, en desarrollo e innovación, a los estandares europeos. Todo el que visita el País Vasco lo sabe, de una u otra manera. Sabe que viene a Euskadi, la tierra de los vascos, y no a otras zonas de la costa Cantábrica, que albergan rincones tan bonitos o más que los de nuestro litoral, pero carecen del toque único e intransferible que singulariza lo vasco, en lo histórico, en lo cultural y en lo político. No sólo lo sabe, sino que ese es, precisamente, uno de los rasgos por los que le resulta atractivo visitar Euskadi.
Pero el Gobierno que tan modélicamente ha sido capaz de «descomprimir el debate identitario» desprecia todo el potencial turístico que puede asociarse a la singularidad vasca, encadenándola al burdo reclamo «I need Spain»; pensado, sin duda alguna, para los veraneantes que vinculan la marca España con el turismo de sol y playa. Y nos dicen, además, sin perder la compostura, que la medida sólo persigue atraer más visitantes; activar sinergias.
Llegará el día en el que nos digan que hablar euskera es comprimir el debate identitario y hablar castellano es descomprimirlo. Al tiempo. Lo identitario, según el maduro criterio de nuestro insigne Gobierno, se comprime o descomprime en función de que haga referencia, respectivamente, a lo vasco o a lo español.
Pues nada a seguir tensando la cuerda como Gus Lightgear!! Hasta donde será capaz de llegar el nacionalismo español???? A donde quieren relegar lo vasco??? Qué espacio le tienen pensado reservar a la identidad vasca??? Tienen espacio en su ideología para algo que sea vasco a secas????
Una publicidad cuyo lema es «I need spain» Hace publicidad de ejjjpania o del País Vasco (lugar que se pretende sea visitado). No estará sufragando el gobierno autonómico el turismo nacional con fondos vascos???? Qué ascazo dan!! Cada día más!!!
De repente han surgido las celulas durmientes del PSE,es como si todo el odio que tenian contra todo lo que sonara a nacionalismo y lo tenian a flor de piel haya salido a relucir,y se les nota.
Franco quiso normalizarnos y no lo consiguió y no creo que estos lo consigan.
Ahora,es para que toda esa gente que no va a votar vea para que sirven sus votos,espero que en las proximas elecciones nadie se quede en casa,conozco a algunos que no fueron a votar y esta vez van a ir de cabeza 🙂
«La sensación más generalizada era la de que, si por algo se ha distinguido este Gobierno, no ha sido por su competencia o por su eficacia, sino por las decisiones de carácter identitario que han jalonado su actuación. Por su empeño en insertar en todo, tenga sentido o no lo tenga, la obligada cuña española».
Sr Erkoreka, los anteriores gobiernos nacionalistas ¿no tomaron decisiones de caracter identitario vasco?. En una tierra con al menos doble identidad.
De hecho influyeron tanto que todos hablamos de Euskadi, Euskal Herría, abertzales, llamamos Estado a España, etc.
La paja en el ojo ajeno.
Sr Erkoreka, más ecuanimidad. Estoy de acuerdo en lo bobo de la campaña turística. Euskadi se puede vender por si sola al turismo. Tiene personalidad.
Otro ejemplo más de la contribución de López y Basagoiti a la descompresión del debate identitario. Se elimina el Plan Vasco para la Cultura, 2009-2012 y su sustituye por otro cursimente denominado Contrato ciudadano por las Culturas, que vale lo mismo para Euskadi, que para Groenlandia.
http://www.deia.com/2010/07/07/ocio-y-cultura/cultura/el-plan-de-cultura-elaborado-por-lakua-deja-fuera-las-referencias-a-la-identidad-vasca
Durante 30 años la izquierda vasca no democratica no ha dejado de llamar españolista al PNV y que era igual que gobernara uno u otro. Su torpeza ha permitido que ahora gobierne el PSOE-PP (que no PSE-PP) y en un solo año aflore su claro ultranacionalismo español y que se vea la gran diferencia que hay entre unos y otros. No querian taza, pues taza y media. Euskadi don´t need Spain, Spain need Euskadi.
¿Y sus compañeros de vermouth leen algo más que Deia? Qué finos análisis políticos, proclamo
«De hecho influyeron tanto que todos hablamos de Euskadi, Euskal Herría, abertzales, llamamos Estado a España, etc.
La paja en el ojo ajeno.»
Borja, no sé tú, pero es tanto lo que aburren, que últimamente he retomado lo de «las provincias vascongadas»… resulta divertido (siempre y cuando no se te ocurra pronunciarlo en voz alta en Orio).
¿Algun día será posible expresarse con libertad en esta parte de la península ibérica sin que peligre tu fisico?
Blowin’ in the wind.
Gracias por tu contribución a la higiene mental. Entre tanto seguidismo obtuso, se agradecen tus comentarios.
Saludos cordiales
Yes. I need Spain but… far away.
San Francisco de Borja o la insigne Lucrecia Borgia, tanto da, vuelve a las andadas y se pone una vez más a sacar la cara al Fachi López. Y cae en la misma parcialidad de siempre. A mí no me parece mal que un Gobierno destaque la identidad colectiva de la comunidad a la que representa. Ocurre en todas partes. La comunidad valenciana -gobernada por el PP- hace lo propio con los valores colectivos de Valencia y la Comunidad de Andalucia -gobernada por el PSOE- no le va a la zaga a la hora de defender y difundir la identidad andaluza y sus pecualiaridades culturales. Lo nunca visto es lo que hace el Gobierno de Fachi López al que Francisco de Borja o la insigne Lucrecia Borgia, tanto da, sacan la cara como si estuvieran pagados por él. En vez de destacar lo específicamente vasco, que es para lo que le pagan, Fachi se obsesiona por meter en todo la bandera española. Rojigualda por aquí, Espagne por allá y Spain por acullá. Todos sabemos que está bajo las órdenes de Basagoiti, pero lo suyo en enfermizo. Mete a España en todas partes. Toque o no toque. El caso es complacer a Basagoiti. Y encima tiene el morro de decir que eso no es identitario.
Querido amigos,
El próximo domingo el EAJ-PNV de Abando no hará nada por evitar que José Antonio Agirre Lekube vea cubierta su estatua con una bandera rojigualda en Moyua.
Tampoco el PNV de Bilbo, con su alcalde Azkuna, hará nada por hacer cumplir las ordenanzas municipales, LA LEY, y por impedir que los bárbaros se banen en ella, se suban sobre ella para enarbolar la bandera rojigualda.
Dónde estará Erkoreka, el mismo al que oí en Radio Euskadi hace un par de annos que el cumplimiento de la legislación vigente por parte del PNV hasta todos sus extremos, que si bla, bla, bla…, hablando respecto a la izquierda abertzale, su ilegaización, la clausura de sus sedes asociativas, el apaleamiento de sus manifestaciones, etcétera, etcétera, etcétera?
Por principios quiero que gane Herri Behereak, pero por morbo y por ver hasta qué punto ha llegado el EAJ-PNV, por pasión política, quiero ver lo que sucederá en Moyua el domingo si gana el equipo de Espana.
Quiero retener eso en mi retina y mi memoria para saber quién es realmente el PNV del todo.
Magnífica la foto. Y cómo luce la ikurriña. Terminarán por quitarla también??? NO CON MI VOTO!!!
Se ve, descaradamente y sin ambages, que se quiere españolizar a la sociedad vasca. Un claro ejemplo de ello es lo que está ocurriendo con la selección española de futbol. Pantallas gigantes en vías públicas allá por donde gobierna el PSE/PSN o UPN(Iruñea en San Fermines), programas de televisión en los cuales la gente canta «Que viva España» y mensajes o anuncios no tan subliminales diciendo, por ejemplo, que en Bilbao se han agotado todas las existencias de la camiseta de la selección española. Yo estoy harto de todo ello y tengo cierto temor del efecto que pudiera tener esta orgía nacionalista. Española, claro.
Lo que me enerva es el cinismo de algunos diciendo que no es patriotismo, que es simplemente porque juegan bien, que es lo que más cercano tenemos, que es la mejor y la más nuestra (Josu Montalbán dixit), porque hay jugadores vascos en la selección, que que el futbol no es política, etc. Por favor, digan la verdad. Os sentis españoles. Y me parece perfecto y lo respeto.
Pero ¿para cuando respetarán aquellas personas de adscripción española (y francesa) que este pueblo, Euskadi, es una nación, con una cultura, un idioma y, en definitiva, con una identidad nítidamente distinta a la española y, por supuesto a la francesa?
¿Quizás porque crean que realmente la mayoría de la sociedad vasca no quiere pertencer a la nación vasca?
ES HORA DE QUE LES HAGAMOS VER QUE UNA MAYORÍA DE LA SOCIEDAD VASCA SI LO QUIERE.
El Estado español tiene miedo. Anda jugando con fuego. Los cambios que se están dando en la U.E y en el mundo globalizado en cuanto a la identidades nacionales sin estado están empujando a cambios de toda indole. Siempre no se puede decir que España es diferente al compararse con Bélgica (Flandes) o el Reino Unido (Escocia, Irlanda del Norte), Dinamarca (Groenlandia), etc,. Ven esta situación y tratan de ganar tiempo, de unificar el estado en un gran último intento. Pero el gobierno de PSOE-PP en las Vascongadas que proyecta una calma caribeña irreal, la calma que precede a la tormenta. O la situación de Cataluña con el Estatut degradado en el Congreso y en TC. Es evidente que el nacionalismo español trata de ganar tiempo antés del choque de trenes pero el reloj no ayuda porque en Cataluña con esa masiva movilización han tocado bastante y en Madrid seguro que no están nada contentos. El caso vasco es cuestión de ETA, su desaparición, ayudaría a seguir el modelo catalán. En Vascongadas-Navarra hay que seguir el modelo catalán de sociedad; integración, respecto y soberanismo.
Titular de «la razón» o Europa Press: «Miles de personas celebran no se qué de la roja en la plaza de Moyua de Bilbao». No creeís que si hubiesen sido miles y miles no se hubiesen hinchado a sacar panorámicas para saber de donde a donde o por donde se extendía la mutiltud??
Titular de el correo y deia: «Centenares de personas celebran…. en la plaza Moyua » En qué quedamos en miles, cienes, o chorrocientosmiles…
El mundo: «Miles de personas celebran el …. en el País Vasco» se han cortado.
En Vitoria no sé cuantos han calculado que había, en Barakaldo dicen que 700, en Bilbao vamos a darles 1000, en Donosti 500, sin contar los semovientes me salen 2200 sin contar los de Vitoria en todo el país vasco. Mentir no mienten a partir de 2000 ya es plural y pueden decir miles, pero lo de la plaza Moyua… Manda narices.
Y todavía nos dirán que el furbo es solamente furbo y no política cuando como hemos oído una y mil veces «porque más que un equipo somos un país». Arriba el furbo o la política.
Yo de hecho estaba convencida que iba a ganar Alemania, me equivoqué. Así que enhorabuena al sr. del aeropuerto y demás porque su equipo ha ganado. Lástima que Pujol se vaya a retirar de la roja o que para el 2012 es más que posible que exista una selección catalana y sean ellos quienes ganen la eurocopa.
Daniel, gracias por tu comentario.
No se en Orio, pero este fin de semana ha sido muy peligroso llevar la camiseta roja en el Pais Vasco y en Pamplona. Ha habido varias agresiones. Ya ves cómo a DML le molesta que algunos vascos celebren el éxito de la que consideran SU selección de futbol. Desde Hungría estaba preocupadísimo por la plaza Moyua. Sería gracioso verle en Budapest con los húngaros conocidos felicitándole por el éxito de «la roja».
«Pero ¿para cuando respetarán aquellas personas de adscripción española (y francesa) que este pueblo, Euskadi, es una nación, con una cultura, un idioma y, en definitiva, con una identidad nítidamente distinta a la española y, por supuesto a la francesa?»
Ostabat, los españoles no sé, pero los franceses, cuando las ranas críen pelo (…más o menos, hoy me siento muy generoso).
Saludos cordiales.
Julio de 1536 en tierras de la Provenza.
Soy Francisco de Borja, IV duque de Gandía y he sido invocado a este «blog» por el incansable Nacionalista viajero, que no se mueve de sus prejuicios, de la misma forma que suele hacerlo con mi tía abuela Lucrecia a quien Dios tenga en Su Santa Memoria.
La rama Borja de la familia siempre hemos tratado de distanciarnos de los Borgia, de infausto recuerdo en el colectivo general, más por la imagen dada por sus detractores que por sus acciones mismas.
Me encuentro acompañando a mi rey Carlos, que me honra con su amistad, en nuestro viaje con las tropas a Provenza. También estoy en compañía de otro amigo, el excelso poeta Garcilaso de la Vega, al que en menos de dos meses voy a perder viéndolo morir en mis brazos en Frejus frente al castillo de Muey.
Me molesta sobremanera que un necio me invoque por motivos tan banales como los problemas identitarios. A una persona que nacido en Gandía de nobilísima cuna, he servido a mis reyes Carlos e Isabel (hasta su muerte), en importantes tareas, entre las cuales la de ser Virrey de Cataluña y ser nombrado por la Iglesia para la más alta distinción entre todas, la de santo, más por Su Gracia que por mis méritos, después de servirla como General de la Compañía de Jesús.
Le ruego Sr. Erkoreka, que muestre la misma paciencia que con mi tía abuela Lucrecia y como ella le reitero que me gustaría dejar de aparecer en este «blog», si dejamos de ser molestados en nuestra vida ultraterrena. Gracias a vuesa merced Sr Erkoreka.
Uuyyy!! Creo que yo soy más de San Francisco de Asís. Éste es el que se llevaba bien con los animales, no? Qué gran don en los tiempos que corren pero creo que hoy estará contento porque Catalunya ha prohíbido las corridas de toros.
Poco a poco, pasito a pasito empezamos a llamar a las cosas por su nombre. El maltrato animal es maltrato lo haga quien lo haga, disfrazado de lo que quiera y en cualquier lugar. A ver si cunde el ejemplo a otros conceptos, por analogía, y a otras comunidades, por solidaridad.
Qué contentos estarán hoy SanFran, Fray Perico y su borrico.