El triunfo electoral recientemente cosechado en Bélgica por el independentista flamenco Bart de Wever está dando mucho que hablar en los mentideros políticos. Como se sabe, Bart de Wever encabezaba la lista con la que concurrió a las elecciones generales del pasado mes de junio la Nueva Alianza Flamenca; una formación política que viene a sustituir al disuelto partido Volksunie y que, al igual que este, profesa un ideario netamente independentista. Los resultado obtenidos en los comicios -el 30% de los sufragios emitidos en Flandes y el 17,4% de los emitidos en el conjunto del Estado- le encumbran a la posición de primera fuerza y sitúan a su líder en la tesitura de tomar la iniciativa de cara a la formación de Gobierno. Y, obviamente, todos los analistas están a la expectativa. ¿Qué tipo de medidas puede adoptar al frente del Gobierno de Bélgica el principal dirigente de un partido independentista flamenco?
Bart de Wever ha querido tranquilizar a los más timoratos -y a los valones, todo hay que decirlo- asegurando que no busca «una revolución», sino una «suave evolución». Pero una frase tan ambigua apenas sirve para aquietar un ápice los espíritus más pusilánimes, que siguen aterrados. Porque está bien eso de no promover la «revolución», pero… ¿hacia dónde conduce la «suave evolución» que se anuncia? ¿En qué sentido se orientará? ¿Sucederá por fin -se preguntan muchos- la disolución del Estado de Bélgica que tantas veces de ha vaticinado?
No es fácil, ciertamente, acometer con éxito una empresa tan magna y compleja como la de fraccionar un Estado, desde una mayoría tan escuálida como la que representa el 17,4%. Pero tampoco es irrelevante el influjo que se puede ejercer desde el poder central para avanzar cualitativamente en la consecución de semejante objetivo. Son muchas las medidas que se pueden adoptar desde el Gobierno del Estado para sentar las bases del fraccionamiento belga, que unos ansían con tanta intensidad como como otros temen. Así las cosas, toda Europa mira hacia Bruselas con interés y atención, en un momento en el que -¡curiosa coincidencia!- le corresponde precisamente a Bélgica asumir la presidencia de turno de la UE en la que ha cesado Zapatero. Dos flamecos Bart de Wever y Van Rompuy compartirán presidencia semestral y permanente, desde hoy hasta el próximo mes de diciembre.
En una entrevista recientemente publicada en el ABC, Bart de Wever responde por enésima vez a la pregunta sobre si está trabajando para que Bélgica desaparezca. Sus palabras no se atoran con la maraña del corto plazo:
«Este país -sostiene- está constituido por una sociedad que se está desdoblando desde hace mucho tiempo. No es un proceso de los últimos años; se viene desarrollando desde finales del siglo XIX. Desde entonces se está distanciando una parte de la otra. Es unan evolución muy lenta pero constante. Y lo que tenemos que hacer es adaptar el Estado a la realidad que existe hoy en día. Tenemos que adaptarnos a la existencia de esas dos sociedades»
Como puede verse, De Wever constata la existencia de un proceso histórico secular, que apunta hacia el desdoblamiento de la sociedad belga en dos grandes bloques inexorablemente abocados hacia un desencuentro creciente e imparable. Un proceso que, antes o después, desembocará en la desaparición del Estado belga, porque el Estado -dice el líder del N-VA– debe adaptarse «a la realidad». El dirigente flamenco no abriga dudas al respecto. La desaparición de Bélgica -vaticina- «sucederá, pero no sabemos cuándo ni bajo qué modalidad». Y añade: «La evolución continúa poco a poco y el país seguirá desdoblándose como hasta ahora. Pero predecirlo es muy difícil».
Salvando las distancias y las diferencias, las reflexiones del líder independentista de Flandes, pueden resultar sumamente útiles de cara a calibrar los fenómenos sociales que están teniendo -o pueden estar teniendo- lugar en el Estado español. ¿Se puede afirmar que, como en Bélgica, la sociedad se está diluyendo, también, como consecuencia del progresivo distanciamiento entre unas partes y otras? Cuando Montilla habla de la creciente desafección de Catalunya con respecto a España, ¿está hablando de algo similar al desdoblamiento social que De Wever aprecia en Bélgica? Cuando López y Basagoiti se unen en santo y patriótico matrimonio con el fin de poner coto al nacionalismo vasco, ¿denotan la existencia de un proceso de desdoblamiento social análogo al que De Wever advierte en Bélgica y que desean cortar de raíz? El horror que lo que está sucediendo en Bélgica provoca entre los nacionalistas españoles más impenitentes, ¿puede decirse que pone al descubierto su temor a concluir que el Estado español ha de poner, también, sus barbas a remojar?
Seguro que hay respuestas para todo. ¿Verdad?
HOMO LUPUS HOMINI.
Para entender las variopintas y floripondíacas reacciones a la sentencia sobre el Estatut, donde lo único que queda claro es que a los jueces del Alto Tribunal no les gusta que les anden con las cosas de comer, mayormente la Justicia, debemos hacer un inciso en nuestras cuitas sobre la madre que parió a Abderramán III y desmenuzar con la fruición de Alexander Solzhenitsyn en lo tocante a los sedimentos óseos del Gulag, el artículo-encíclica publicado por el insigne charnego Javier Cercas en el PAÍS SEMANAL del pasado domingo. Una delicia, pasen, pasen y vean,
http://www.elpais.com/articulo/portada/viga/casa/elpepusoceps/20100627elpepspor_2/Tes
Si es que no hay peor ciego que el no quiere ver,
DESDELASERENA.
Un olvido imperdonable,
Todos con Alonso, todos con Martínez, todos con Llorente.
¡TODOS CON LA ROJA!
A mandar,
DESDELASERENA.
Se desmonarca españa?
Sr Erkoreka, puedo pensar que le agrada esta disolución, que describe. Es un movimiento contrario a mis deseos de una Europa unida, pero favorable a la creación de minúsculos estados soberanos(?).
Los flamencos empezaron a sentir la necesidad de separarse cuando en los años 60 la Valonia entró en crisis y se hizo más pobre. Cuando los pobres eran los flamencos no había tanto deseo de separarse. ¿Por qué será que siempre se tiene más deseo de independencia cuando se es rico?.
Sr Erkoreka, le he vuelto a escuchar hoy en RNE. ¡Bueno, bueno, bueno! Con lo que sale vd en TVE y RNE creo que el PSOE lo está lanzando como el futuro lehendakari que gobernará en coalición con los socialistas en Ajuria Enea en un próximo futuro. Y no es que me desagrade.
Feliz cumpleaños mañana. Comenzar los 50 es una buena etapa. Se lo dice alguien que ya ha pasado por ello.
A la hora de establecer paralelismos entre Bélgica y España, quisiera que se parara primero a pensar sobre hacerlo entre aquel país y Euskadi, donde también hay una fragmentación de los afectos, casi al 50% y que incluso territorialmente se pueden distribuir de una forma más o menos homogénea. Imaginemos su sueño; una Euskadi independiente ¿Cómo resolvería usted el problema de la desafección de alrededor de la mitad de los vascos que también se sienten españoles? Patxi López y Basagoiti son vascos y representan a una mayoría social que los ha colocado al frente del gobierno de Euskadi. Si hay hoy en Europa una sociedad que se parece a la fragmentada Bélgica es la sociedad vasca y debería preguntarse cuánta responsabilidad ha tenido el nacionalismo vasco, y el partido al que usted pertenece, en su afán de imponer un sentimiento exclusivo de pertenencia nacional, para que eso sea así.
Si. Están temerososos de lo que pueda suceder. cuando leí un reportaje en EL CORREO sobre los belgas no me quedó la más mínima duda. Están nerviosos.
Saludos.
Parece dramático, y puede que lo sea, pero forma parte de lo natural si nos fijamos en el mapa de Europa en diferentes annos.
En cuanto hay un cambio entre los grandes bloques, las fronteras cambian. Europa es como un organismo vivo en cuanto a fronteras, cierto. Cuando los bloques militares chocaron en 1914, el resultado fue una revolución en el mapa, si os fijáis (escribo desde «Austria-Hungría»). Volvieron a chocar en 1939, nuevo cambio. En 1989 los bloques cambiaron su naturaleza (uno desapareció). Nueva revolución en el mapa.
Luego están las evoluciones del mapa. Esto de Valonia y Flandes es una evolución. Cataluna puede serlo no no puede serlo (no hay una separación tan clara entre cultura catalana y la foránea, y hay una intersección de población que no se da en Flandes y Valonia, salvo en Bruselas de modo parcial). Irlanda es cuestión de tiempo que se una, posiblemente, y Escocia parece prosigue en una evolución tendente a su reaparición.
Otros lugares, como el País Vasco, el Jura, están en una evolución difícil de prever. Puede que aparezcan en el mapa o puede que su evolución sea siempre mítica.
En el caso del País Vasco, el riesgo de que se diluya su evolución en un mito es evidente, puesto que el nacionalismo vasco claramente no apuesta siquiera por la variación del mapa, al contrario de los nacionalistas de Jura, Montenegro, Escocia, Irlanda, Cataluna, Estonia, Eslovaquia, Flandes, Eslovenia, Alemania, …
El nacionalismo vasco apuesta por una revolución en el mapa de Europa en un sentido distinto, mediante una revolución que a él no le parece utópica del mapa de Europa que observara la desaparición de fronteras internas, lo cual incluye la no existencia de fronteras entre el País Vasco y su/s vecino/s, pero también la desparición de la frontera franco-espanola en medio de su territorio.
El nacionalismo vasco es europeísta, no quiere un Estado vasco, sino que busca una circunscripción vasca, como una más de Europa, gobernada desde la capitalidad europea (Bruselas, Estrasburgo, Luxemburgo), de suerte que desaparezcan así las capitalidades de París y de Madrid que ahora lo gobiernan.
Por eso digo que es mítico (naturalmente hablo del PNV, el único que parece contar).
Era guztietako erantzunak, bai.
Baina nazionalista espainiarrek aspaldi agertu izan dutela beldurra, bestela ezin hainbeste gorroto ulertu.
Norbaitek euskaldunak eta katalanak beraien bidea askatasunez jarraitzea espainiartasunari mehatxu zuzena dela esan die, hori astakeria! Frankismoaren heziketa aztarnak? Desberdina denaren aurkako beldurra hedatu nahia noizean behin zerbait estaltzeko?
Eskua ireki beharrean ukabila erakutsi.
Askatasuna, demokrazia, Zuzenbide Estatua, aniztasuna eta halako hitz jario ederra erabili ondoren edozein urrats txikiena ere bortizkeriz erantzuten dute.
«Mars Attack» filmeko martzianoen moduan: Lurra suntsitzen zuten bitartean altabozeetatik «adiskideak gara», «zuekin bakean bizi nahi dugu» esaten zutela.
Los votantes nacionalistas vascos estamos pendientes de lo que vayais a hacer con respecto a los presupuestos de Zapatero.
Parece ser que va a contar con vuestro apoyo a cambio de alguna promesa.
No te fies de la palabra de un socialista, mienten como bellacos, mira lo que nos está pasando en Euskadi. Si crees que merece la pena el compromiso, sácalo por escrito, firmado y rubricado.
Respecto al artículo, bien sabes que en España se fabrican leyes «ad-oc» (como la Ley de Partidos), por lo que nunca tendremos la posibilidad de votar democráticamente los vascos si queremos la independencia, o el derecho a decidir, si lo que queremos es más autogobierno o modificar el Estatuto (mira el garrotazo que le dieron a Ibarretxe en Madrid).
En este aspecto, los nacionalistas españoles nunca dejarán que nos expresemos con libertad y mucho menos respetar lo decidido por los ciudadanos vascos.
ZORIONAK Josu……y que cumplas muchos más 🙂 , y que yo lo vea 😉
Pd:no es el post mas adecuado,pero como no sabia donde felicitarte por el cumpleaños aquí mismo queda la felicitación 🙂
Me parece un poco forzada la analogía. Los independentistas flamencos (entre ellos hay un partido populista neofascista, el Vlams Velang) llevan muchos años ganando y el Estado belga no se ha resquebrajado. De hecho en las últimas declaraciones Wever no se mostraba demasiado partidario de fraccionar el Estado, por la enorme problemática que ello supondría.
En Bélgica hay tres comunidades etnoculturales claramente diferenciadas. En el Estado Español la heterogeneidad seria aún mayor, pero la interrelación entre las comunidades también lo es. En el País Vasco a excepción de comarcas muy concretas también existe (siempre ha existido) una gran heterogeneidad. Hay una minoría vascoparlante, una mayoría castellanoparlantes y un importante sector de la población bilíngüe (aunque mayoritariamente castellanopensante). ¿Como se haria la segregación entonces? ¿Una independencia que reconociese tres identidades distintas? O sea, la independencia lo que haria seria poner de manifiesto el mismo «problema» identitario que se dá en Bélgica. Asimismo los lazos con el resto del Estado son más que evidentes. En el devenir cotidiano, en el trato común entre los ciudadanos del Estado, no se dan las barreras que si se producen en Bélgica, donde hablar en francés en Flandes está visto casi con odio y es motivo de discriminación.
Creo que hoy por hoy no se van a fraccionar los Estados europeos. Otra cosa es que por la cesión de potestates hacia abajo a entidades infrasoberanas y hacia arriba a entidades supranacionales los Estados sean cada vez construcciones más raquíticas que de hecho dejarán de ser un «problema» (para quien los tengo por tal).
Un cordial saludo.
Lo que yo no creo es que Bélgica se desmorone, los líderes flamencos pueden bufar todo lo que quieran, son políticos, hacen bien.
¡Madre del Amor Hermoso!, si vamos a acabar DML y yo coincidiendo en nuestro europeismo. Por una EU sin nacionalismos estatales ni provincianos.
Ahora que este ridículo globo nacionalista se está hinchando con el futbol, con tanto despliegue de banderas, oir a un nacionalista radical-provinciano, que vive en Hungría, desear lo que tanto vengo deseando en este blog, llena de satisfacción a este moreno de verde luna.
Perdona, Borja, pero me has leído mal.
Yo he descrito al nacionalismo vasco del PNV, no al mío ni al de la izquierda abertzale, que es minoritario. es decir, que tu gozo en un pozo. Lo siento, no coincidimos.
El PNV es europeísta radical, no quiere Estado vasco en cuanto tampoco quiere otros Estados. Soloq uiere uno: Europa. Mientras, yo y la izquierda abertzale somos partidarios de un Estado vasco.
Pero a partir de esa aclaración, reconozo mi alegría por que ahora coincidas con Erkoreka y el PNV en lo de la disolución del Estado espanol y que el País Vasco no esté subordinado por tanto a él.
Pero, entonces por qué siempre escribes en este Blog hablando de la legitimadad de Espana como Estado con tanto entusiasmo, si en el fondo prefierirías que desapareciera, como Erkoreka? En fin, nunca es tarde si la dicha es buena!
Zorionak baita zuri ere!
JELen agur
No, Donatien, no quereis un etado vasco, sino un estado SOCIALISTA vasco, no un estado vasco, a secas.
Los nacionalistas queremos un estado vasco, porque un estado vasco es aquél que ostenta capacidad legislativa, ejecutiva y judicial. El grado de capacidades lo determinarán las circunstancias y la voluntad de la ciudadanía.
Recuerda, Donatien, que el pais vasco no será otra cosa que los vascos quieran… (ni un estado socialista…). Y el que pretenda impedir esto, mas vale que se aparte, incluída la IA.
“Cuando López y Basagoiti se unen en santo y patriótico matrimonio con el fin de poner coto al nacionalismo vasco”
Josu, donde tú ves un “santo y patriótico matrimonio” antivasco, otra mucha gente puede ver una maravillosa unión pecadora contranatura provocada por el horror etarra euskaldun.
¡Ay, el color del cristal con que se mira!
Feliz cumple
Bueno, DML, reconozco que no es fácil seguirte. Lamento que no estés por una EU. Parece que con quien coincido según tu, es con el Sr Erkoreka. Me lo creería si viera más apuntes pro UE y menos sobre la patria chica y contra el Estado actual.
Acompañaré al Sr Erkoreka siempre que combata los nacionalismos de banderitas (español y vasco) y saque aquí toda esa bibliografía que me invitaba a leer en privado, sobre la europeidad del PNV. Una EU unida por la política y la economía, socialmente homogénea sin enemigos inventados que combatir (sin nacionalismos).
La UE que yo deseo no necesita ni banderas ni himnos
Cuando vea al Sr Erkoreka defender estos principios europeos (utópicos?) y se deje de panfletos pro nacionalismo provinciano seré su máximo seguidor.
Borja, a mi tampoco me desagrada la idea de que erkoreka sea lehendakari gracias a una coalición con el PSE.
Saludos.
Bueno, ya que me ayuda Joseba, he de decir que yo me limitaba a describir lo que dice el PNV oficialmente que quiere, del mismo modo que he dicho lo que la izquierda abertzale pretende oficialmente.
Yo ya no me meto en lo que realmente pretenden.
Qué pretende realmente EAJ-PNV?
Bien, yo no tengo la respuesta, pero sabemos que no coincide con lo que deice pretender, la desaparición de los Estados, porque no es realista.
Qué pretende la izquierda abertzale y EA?
Bien, pues como ha dicho Joseba un Estado socialista, un Estado boltxebike en que los territorios históricos sean repúblicas soviéticas federadas y haya un diario y una agencia de información oficiales y que desarrolle armas con ojivas nucleares de alcance medio (que lleguen a Madrid y París) con base en el subsuelo de Jata, cerca de la central nuclear que se construirá en Basordas, aprovechando la infraestructura de obra civil acabada y presta pare colocar un reactor gracias a la cooperación internacional con Corea del Norte.
Me hacen gracia los que confunden lo que ocurre en Bélgica con lo que les gustaría que ocurriese para no tener que plantearse, por emulación, un problema idéntico en España. Si el más moderado de los independentistas flamencos dice que la sociedad belga atraviesa una fase de desdoblamiento, lo considero como un hecho. Que eso desemboque o no en una ruptura del Estado belga, nadie lo sabe. Pero los flamencos trabajarán porque sea posible.
En España, inventos como el de La Roja se encargarán de no romper la cohesión social que el nacionalismo español quiere establecer alrededor de la pulsión roji-gualda, rancia y cañí donde las haya. Si no se temiesen el desmoronamiento al que hace referencia el post, no estarían gritando como monas a favor de EJPAÑA, EJPAÑA, EJPAÑA. Por ahí viene el rearme nacional español.
Borja,
Hay algo que debes aclarnos. Si el nacionalismo vasco no es nacionalista sino provinciano, entonces por qué al nacionalismo hispano no lo calificas como provinciano?
Cualquiera que haya estado en ambos países, Espana y el País Vasco, percibe que Espana, empezando por su gran metrópoli, Madrid, es claramente un país de rasgos provincianos, en comparación con Euskadi. Por qué insistes en el provincianismo vasco? Cuál es la referencia que aplicas para llegar a esa adjetivación, puesto que la hispánica es imposible?
Acabo de leer el comentario de Gurbistondo de las 1:12, y me gustaría decir que es agudísimo.
Que a nadie le quepa la menor duda de que esto del triunfo de la Roja-Gualda, en su caso (escribo esto antes de siqueira haberse enfrentado a los tomates de Alemania), es una maniobra (por cierto, espléndidamente remunerada, como Inigo Landa escribe en su Blog, según he leído en el de Anasagasti) política de calado prfundo pretendido, y no un mero partido de fútbol.
Yo mismo lo escribí ayer en el Blog de Anasagasti: una victoria de Espana (con gol de Xabier Alonso o Jabier Martinez sería el apoteosis) en este Mundial es una victoria mucho mayor que la toma de Ajuria Enea por el PP-SOE por para el nacionalismo hispano, y más dramático para Euskadi.
No quiero exagerar, pero lo creo así. Yo ya dije, ante la irritación que no disimuló Josu Erkoreka en este grato Blog porque lo hiciera, que no derramé una sola lágrima por el desalojo del PNV de Ajuria-Enea, siendo consciente de lo que decía. Sabía que pintorescas medidas de espanoleo como lo del mapa del tiempo, las gorrillas azul-policía nacional en sustitución de las txapelgorris y las fotos del Guggenheim o de Urdaibai bajo el cartel de «Spain, all under the sun» o «I need Spain» iban a ser tomadas. Pero no me parecía preocupante, sino curativo, cauterizador y precipitante.
Pero lo de la Roja-Gualda es preocupante. Espero que Alemania los mande pa Barajas, porque de lo contrario el riesgo de que se haga con la copa mundial la bandera de Franco y el himno de Franco es inquietante.
GORA ALEMANIA.
También a mí la roja me la trae floja. Pero en ese Estado Vasco que quiere DML, gobernado por Otegi y Larreina (un marxista y uno del OPUS, ambos dos poco amigos de la libertad) yo sería un balsero. Balsero vasco, pero balsero.
Tranquilo, «Arzallus», que Otegi lo tienen tus amigos, los que apoyan a la Roja-Gualda en la calle (no en laintimidad como tú) encarcelado. Mietras está ahí no tendrás que cruzar el Ebro en un tronco a disfrutar la libertad en Espana.
«SI HAY HOMBRES QUE CONTIENEN UN ALMA SIN FRONTERAS…» (M. Hernández).
» Espana, empezando por su gran metrópoli, Madrid, es claramente un país de rasgos provincianos, en comparación con Euskadi «.
(El Tío Sabino redivivo o A mí Sabino, que los arrollo)
Otro que tampoco tuvo la dicha de entrar en Granada, ¡Oh, Dios!, por qué no permites a tus aldeanos ver las maravillas que crecen en Sevilla, por qué no les provocas el síndrome de Sthendal ante la inmensa belleza, -y también la caló-, de la Córboba morunera; quién pudiera requisar un soplo del aroma de la bahía de Cádiz y que una cigüeña errante lo depositara suavemente en la Plaza Mayor de Cáceres, ya sabes Josu, la tercera ciudad monumental de Europa, y en Toledo y en Salamanca, y en toda la piel carpetovetónica de la vieja Hispania, incluida, si menester fuera, la Torre de Iberdrola.
Pobre Euskadi, fuera de los circuitos de las aves migratorias. Pero habeis de saber, yo os lo prometo, que esto lo arregla Patxi, Lehendakari (se puede decir que vitalicio) de las Nubes del Norte.
¡Todos con la Roja! (¿Os acordais de Iríbar?, ¡que porterazo, que bien le sentaba la roja, con su águila, con su yugo, con sus flechas!), lo que hay que ver,
DESDELASERENA.
Humildad, amigo de la serenata, humildad. Fíjate en Jesucristo que nació en Belén en un pesebre pudiendo haber nacido en Bilbo.
El Txopo, por circunstancias, tuvo que soportar su yugo y nosotros el nuestro.
Por otra parte, le comprendo, es normal que cada uno añore a su famila.
Todo este globo inflado de patrioterismo nacionalista español de la «roja» es tan influyente que hasta los jóvenes cachorros de ETA se fotografian con la dichosa camiseta.
Nunca verás un chico de ETA con esa camiseta rojigualda, como no sea como parte de su trabajo, Borja, descuida.
ALEMANIA, ALEMANIA, ALEMANIAAAA !!!
Como leí el otro día por un foro: Lo único bueno que tiene la roja, es que por primera vez en su vida los fatxas se sienten rojos. (Comentario afortunado donde los haya).
Susan George, líder del movimiento antiglobalización:
-¿El euro está en riesgo?
-Grecia y España no pueden volver a sus antiguas monedas. Si lo hacen, están realmente muertas. Espero que no desaparezca el euro. Hay que evitarlo a cualquier coste, porque a Grecia se la podrían comer en una tarde y España les costaría un poco más, pero tampoco mucho. Se la merendarían en cuatro días
DML, lo siento. Ahora tendrás que gritar ¡Gora Paises Bajos!. Vas a acabar con la geografía mundial. ¡Viva el mundo!
No es que esten nerviosos, no, es que en el Madrid de los poderes fácticos hay cagarela, es decir, los canzoncillos están un poco asi asi.
En Euskadi; pacto de acero; PP-PSOE, partidos de orden español.
En Cataluña; el Tribunal Constitucional (jueces de orden del PP-PSOE) cepillando lo ya cepillado en el Congreso español.
Conclusión; nerviosos no, acojonaos diría yo.
Respuesta; INDEPENDENCIA, que se queden con su gran Estado que no pinta nada en el mundo más que para aparecer en las listas negras de PIGS y de parados de la OCDE y con su mundial de futbol, que a mi la Roja me la trae Floja.