Durante el último fin de semana me he topado con más de una persona que me ha preguntado, esbozando en su rostro un gesto que se sitúa a medio camino entre lo sarcástico y lo cínico, por las sustanciosas pensiones que, al parecer, percibimos los diputados que ocupamos escaños en el hemiciclo de la Carrera de San Jerónimo. «¿Pensiones?» he respondido a todos ellos. «¿Qué pensiones?». «Esas que dice la televisión que tenéis aseguradas por el mero hecho de completar dos legislaturas ocupando escaño», me ha respondido uno de ellos.
Soy consciente de que la popularidad y la aceptación social de eso que el lenguaje de la calle define un tanto impropiamente como «políticos», no atraviesan el mejor de los momentos. Con razón o sin ella, lo cierto es que la crisis económica nos ha convertido en un colectivo particularmente vulnerable a la crítica de los ciudadanos y de algunos medios de comunicación. Y no se me oculta que, durante las últimas semanas, están proliferando las publicaciones que se dedican a denunciar los «abusos» que se nos atribuyen en la utilización de fondos públicos con fines de interés exclusivamente personal.
Sería absurdo defenderse de esta ofensiva afirmando que las críticas que se nos hacen, carecen, todas ellas, del más mínimo fundamento. Seguro que, en más de una ocasión, las imputaciones que nos hacen descansan sobre razones documentadas y bien cimentadas. Los cargos públicos somos seres humanos y, como todos los que comparten esta humilde condición, cometemos torpezas, incurrimos en errores y perpetramos excesos y atropellos. ¿Quién lo puede negar?
Ahora bien, una cosa es que podamos meter la pata -o la mano- y que, de hecho, algunos de nosotros lo vengan haciendo sin ruborizarse lo más mínimo, durante más tiempo del que resulta tolerable y otra, muy diferente, que nos reprochen lo que no es, o que nos hagan responsables de todos los males que afligen al ciudadano en la inclemente coyuntura que vivimos. Los políticos estamos sometidos al escrutinio público, y esto es algo que tenemos que aceptar de buen grado. Pero ninguno de nosotros tiene, que yo sepa, vocación masoquista. A nadie le gusta que le endosen mochuelos ajenos. Tampoco a nosotros. Estamos dispuestos a asumir las recriminaciones fundadas y a debatir las que sean discutibles, pero no a cargar con culpas ajenas o injustas.
La inflada especie que nos atribuye a los diputados y senadores de las Cortes Generales el derecho a cobrar pensiones por haber ocupado escaño durante dos años, descansa sobre una peana cuya realidad es la siguiente:
1.- No existen pensiones específicas para los diputados y senadores.
2.- Quienes hubiesen completado dos legislaturas ocupando escaño en el Congreso o en el Senado, tendrán derecho, cuando se jubilen, a completar la pensión de jubilación que reciban, hasta alcanzar el 80, el 90 ó el 100% del máximo de la Seguridad Social, según hayan desempeñado sus funciones, respectivamente, entre siete y nueve años, entre nueve y once años y durante más de once años. Pero para causar derecho a percibir este complemento -no pensión, por tanto, sino complemento de pensión-, se tiene que haber cumplido la edad requerida y cotizado durante el tiempo legalmente exigido para adquirir la condición de pensionista. El que no sea pensionista no puede percibir los complementos que otorgan las cámaaras.
3.- Los requisitos, como se ve, están tan rigurosamenten perfilados que, en la actualidad, tan sólo 70, de los 3.609 electos que han pasado por los dos cámaras desde 1977 hasta hoy,cobran algún complemento. Aproximadamente, el 2%. En el Presupuesto de las Cortes Generales, el complemento que perciben esos 70 ex-parlamentarios, alcanza una cuantía media de 1.066 euros al mes -el pírrico sueldo de un mileurista- porque en la inmensa mayoría de los casos, los diputados y senadores han cotizado por su actividad laboral anterior o posterior y, por tanto, no tienen necesidad de recurrir a ese complemento para percibir la pensión máxima. En la mayoría de los casos, esos setenta perceptores de complementos de pensión, son hombres y mujeres a los que la dedicación a la política les obligó a desatender su vida laboral y/o profesional, abocándoles a una situación de necesidad que no se daría si no hubiesen consagrado una parte de los mejores años de su vida a los problemas de la comunidad.
4.- En lo que a mí, personalmente, se refiere -y esta es una constatación que puede hacerse extensiva a la inmensa mayoría de los que hoy ocupamos escaño en el Congreso o en el Senado- puedo asegurar que, si al concluir mi periplo por la política activa, se mantienen las condiciones laborales en las que me encontraba cuando accedí a ella, cosa que espero, obviamente, no tendré necesidad de acogerme a ese complemento de pensión. Y de hecho, no espero hacerlo. Por fortuna para mí, claro. Para mí y para los diputados y senadores que en este punto gozan de una situación equiparable a la mía; que son, insisto, una mayoría abrumadora. Echo un vistazo a quienes me rodean en el hemicico y veo un panorama repleto de altos funcionarios de todas los niveles administrativos: médicos de la Seguridad Social, profesores de Universidad, catedráticos de Instituto, jueces, fiscales, economistas del Estado, diplomáticos, letrados autonómicos, técnicos de Administración Civil, inspectores de Hacienda, abogados del Estado, registradores de la Propiedad, secretarios de Ayuntamiento, interventores, etcétera. Gentes, en general, que gozan de una excelente perspectiva laboral y que, a buen seguro, disfrutarán del sistema de pensiones de la Seguridad Social en virtud de los años que coticen como empleados públicos, y no merced a su condición de ex diputados.
¿Es esto excesivo? ¿Es un abuso? ¿Constituye una demasía? Yo, personalmente, creo que no. Admito que se opine lo contrario, pero estoy seguro de que bastaría repasar la nómina de los que vienen percibiendo este complemento -no ya el número, que es francamente reducido, sino su condición personal y humana- para concluir que nos encontramos ante una medida justa y equitativa. Y lo dice alguien, insisto, que no está en expectativa de cobro.
Gracias Josu por abrir este tema y aclarar muchas dudas que tenía al respecto. No me parece abusivo, en absoluto. Pero sí me haría rabiar que Pako las cobrara. No porque sea Pako, sino porque es un incompetente total.
Pues yo soy la excepción Josu.
A mi me parece bien que se pague bien a los políticos, ya que incentivar a los que dirigen una empresa o un pais es una buena manera de atraer y retener talento.
Yo solo haria un cambio. Que los electos fueran nominales y dividir las provincias (TTHH en Euskadi) en distritos. Los candidatos deberian de estar forzosamente empadronados en el distrito. Asi forzamos que el electo se deba a sus electores y no a la ejecutiva que ha hecho la lista….. porque todos sabemos que hay represalias a la hora de confeccionar las listas, verdad ?
Con la pension máxima como compensación al ser re-elegido podriamos atraer a personas que dejaran momentaneamente sus empresas y dedicarse asi a la función publica.
Yo tambien creia que con dos legislaturas cobrabais la pensión maxima,es algo que esta en la calle,de tanto escucharlo al final damos por hecho que es cierto,ves,una cosa repetida muchas veces aunque no sea cierta parece que si.
En resumen, que estáis en ventaja respecto a nosotros.
Josu, si andas muy apurado de dinero, lo dices y hacemos una colecta.
Aunque la incidencia sea irrisoria, y puesto que no hay ningun privilegio, lo mejor es que paseis a ser como el resto de los ciudadanos y así no hay ningún tipo equívocos.
Como esto no va a venir del PSOE ni del PP, por higiene, me encantaría una iniciativa tuya en ese sentido. Te lo agradeceriamos muchos vascos y no vascos.
Saludos.
Pero a quién le importa, sr. Zetaparo, que esos medios presitigiosos puedan estar más equivocados que Vd. y su equipo, y que la gente no conozca lo del 2% de interés que está pagando sobre su deuda Espana frente al 3% que pagan otros de media?
Los mercados funcionan con lo que dicen ellos, y justamente ignoran lo que Vd. diga e incluso lo del 2% de ratio de interés!
No sé si Erkoreka le contrarreplicará a esto -son las 13:43 y aún no ha terminado la réplica el presidente hispano, ahora justo cambia de lo dicho por Erkoreka a lo dicho por Ridao, viendo esto vía internet-, pero es facilísimo machacarle ahí como a un panoli.
Donatien
Me parece su explicación correcta y acertada. El problema que tenemos los humanos-gente de la calle- es que esto no lo expliquen ni PP ni PSOE que son mayoritarios. Su análisis parece creible. Un saludo.
Creo que el exceso al que normalmente se refiere la gente es al gasto publico y poca estabilidad en los sueldos y trabajos de los obreros o ciudadanos en general. Mientas nosotros somos los que os aseguramos con un puesto de trabajo y poder para administrar todo lo referente a nuestro pueblo. Por eso no estamos contentos en general, ademas normalmente no haceis caso y permitis que las cosas sucedan sin preocuparos de nosotros. Pensando en un bienestar muy local. Mira a Patxi localizando todo su poder en lamargen izquierda.
Gracias por la información, todos los días se aprende algo nuevo pero,….
Lo interesante de todo este tema (sin tener que desviar la atención de la población) no serían las repercusiones económicas, que para el españolito de a pie, va a suponer incrementar la edad de jubilación a los 67…
No creo que busquen que la gente retrase su edad de jubilación (salvo autónomos y empresarios), la mayoría de trabajadores asalariados se tienen que jubilar cuando les obligan (mas o menos). Ahora por cada año que anticipes tu jubilación tienes un porcentaje de reducción, mayor o menor, en función de los años que tengas cotizados. El otro día hablando con un amigo terminamos haciendo cuentas y nos salía que para una persona con 35 años cotizados y supongamos derecho a una pension de 1400, el incremento de 2 años le supondría una reducción del 49%. Se quedaría de por vida con una pensión de poco mas de 700€ al mes.
Nuestras cuentas pueden estar equivocadas pero de ser ciertas EL AHORRO PARA EL ESTADO ES INNEGABLE.
Moraleja: La próxima competencia que sea la de Seguridad Social, porque si aquí queremos vivir un poco mejor la jubilación, está claro que vais a tener que ser vosotros los que gestioneis el asunt. Si de estos depende para cuando yo llegue me quedo sin nada.
Solo hay que ver como funciona Osakidetza (con sus deficiencias que todo es mejorable) aquí y como anda la sanidad pública del resto.
Sacar a pasear las posibles pensiones de los senadores y diputados OPIO PARA EL PUEBLO. Nadie entra en materia de lo que realmente importa. El periodismo español solo tiene huevos para hacer periodismo de guerra (muy diferente a criticar) contra el nacionalismo vasco, que es lo fácil, seguro, está de moda y vende lo demás no importa. Esta es la forma de actuar de quienes han olvidado la historia o no la han conocido nunca.
El ejemplo del jubilado con reducción del 49% era suponiendo que se prejubilara con 60 años.
De verdad que no me parece abusiva la pensión vitalicia. Si tan poco se consigue entregando la vida a la política, ¿por qué se dedican tantos a ella? El la viña de los políticos hay de todo, de personal competente y honrado hasta ladrones. Sin pensar demasiado mal, ¿se habrán metido algunos en ese oficio para poder meter la mano ya que otra compensación no le veo yo a la dedicación y entrega absoluta? El caso de Erkoreka queda aparte. No hay más que leer su blog. Éste se lo merece, aunque nos ha hecho saber que su pensión se la van a dar por otros méritos. Yo estoy pensando en …
Muchas gracias. Es un placer que nos aclares cosas.
Saludos.
¿Como vais a estar en buen momento los politicos? Si soy la gente peor valorada de la sociedad española. Sois los chupopteros de los españoles. En estos dias de crisis monumental los españoles nos estamos enterando de la gran vida que llevais vosotros los politicos a costa nuestra. No hay nada mas que ver los trapitos que llevas puesto.
Te animo aver este video en el que expreso mi opinion sobre vosotros los politicos y si tienes valo a aque me contestes y des tu opinion. Me gustaria saber si estoy equivocado
Cordiales saludos
El video es este:
No quiero discutir con nadie en este asunto, si se que en algo estoy en la verdad es en este asunto.
A los politicos hay que pagarles pastonazos, hay que darles muy buenas pensiones y todo tipo de ventajas sociales y fiscales.
Si no lo haces se buscaran lo que les falta mediante la corrupocion. Si ser politico es atractivo economicamente atraeras al puesto a gente competente y creativa, y no solo a marrulleros y mercachifles, pero sobre todo, evitaras que un politico sea barato de comprar por cualquier desalmado.
A los funcionarios, de todo tipo, y sobre todo los polis hay que pagarles pastonazos y darles tambien todo tipo de ventajas fiscales y sociales. Asi no andaran buscando sobresueldos y corruptelas.
Cuando en un pais los funcionarios cobran poco, el pais tarda muy poco en irse al fundo hundido en la total corrupcion.
Eso si, se deben reforzar las penas a cualquier tipo de delito de corrupcion, practicamente hacerlas el delito mas penado despues del asesinato, aunque conduzca a situaciones comparativamente absurdas.
De esta forma un funcionario y un politicos ganara muy poco y perdera muchisimo si se corrompen.
Que conste que no soy funcionario ni los defiendo. Ademas, me ha tocado aguantar mucho su soberbia y poca iniciativa, por no decir algo mas fuerte.
Pero no me ha costado, por esa misma razon, imaginarme lo que pasaria si cobrasen una mierda y lo que le pasaria a cualquier pais.
Los que quieran informarse de los sueldos y pluses e viajes, hoteles, aviones, trenes, coches con chófer, dietas, etc, etc, etc, con lo que se complementan los sueldos y otras garantias que tienen los politicos..(que honrados los habrá como me imagino que nuestro Josu Erkoreka lo es) pasense por la web, abajo señalada o comprense el libro o pidenlo en una biblioteca o en PDF en Internet…
Libro: LA CASTA…autor Daniel Montero, si lo leeís a más de uno, o una,le dará un patatús.
http://www.burbuja/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/137790-los sueldos-de-los-politicos-por-daniel-montero-periodista html.
O en Googele: La Casta, por Daniel Montero.
Aio.
A kakanariu
Efectivamente, estas completamente equivocado.
El rey y toda su corte son muchisimo mas caros.
a los politicos los elegimos entre todos, puede que tu lo que no quieras es que se eliga a nadie.
Si falta pasta pidele a los franco todo lo que robo el enano.
Y el ejercito es un pozo sin fondo, deberia ser disuelto, al fin y al cabo no han logrado jamas ganar una guerra, cualquier trabajador con tan mal historial seria despedido procedentente.
Seguimos?
Para Kakanariu:
Fantástico su video en you tube…yo no sé hacerlo, así que , le sugiero que lo envié a una serie de blogs de POLITICOS que pupulan por internet, en el estado español completo.
Muy bien dicho, TODO. ¿Para cuando una manifestacion nacional, para que se enteren que no somos idiotas y sabemos sus injustas ganancias a costa del pueblo?.
un saludo.
Kaixo Josu
Personalmente creo que el tema de las pensiones está bien pensado.
Por otro lado, y aunque a mucha gente le parezca absurdo creo que la clase política está muy mal pagada (por lo menos en Occidente). Me explico: Un presidente del gobierno está cobrando (dietas aparte) unos 80.000 euros al año – un comercial de una gran empresa gana más, por no hablar de un mando intermedio, o una persona con un bar que le esté yendo medianamente bien. Si tenemos en cuenta que de 45 millones de personas solo una es presidente de gobierno y entre autonomías más estado podemos estar hablando de unos 2.000 altos cargos… pues esto viene a ser un 0,004% de la población, si lo prefieres un 0,01% de la población activa.
Ahora bien, nos quejamos continuamente de la baja preparación y experiencia de nuestros políticos pero sin embargo no estamos dispuestos a pagarles como sus homónimos de las grandes empresas. ¿No tenemos acaso los políticos que nos merecemos (salvo raras excepciones como el presente)? Cuando una empresa busca talento, lo paga; y muy bien generalmente.
Yo propongo incrementar los sueldos de los políticos para atraer a los directivos que ni en sueños se plantean dejar sus grandes salarios y su anonimato, por sueldos de sus empleados (o los empleados de estos) y el insulto colectivo.
Mira Josu, soy de los que piensan que a los políticos que tienen responsabilidades como un presidente o unos ministros hay que pagarles bien, pero en el momento que dejan su trabajo, debía de ser como cualquier otro trabajador.
Si hay 70 que cobran complementos ya es un abuso, porque este trabajo no tiene que ser diferente al de un albañil.
Yo he cotizado durante más de 12 años y no tengo derecho a pensión ninguna de jubilación por el momento y ustedes sí. Esta diferencia es manifiestamente otro abuso.
Solamente se les pide que prediquen con el ejemplo y que su trabajo sea como cualquier otro. Si un electricista necesita 30 años para obtener un 100% de lo que ha cotizado, lo justo es que un político tenga las mismas obligaciones, sin ningún privilegio.
Ya sé que los políticos no se suelen quedar con una o dos legislaturas, que sus partidos les van enchufando en diferentes trabajos, pero repito, si hay recortes, ampliación de años de cotización, etc…, que sea para todos.
Durante la última década se ha observado una concentración cada vez mayor de la riqueza en un núcleo cada vez más reducido de la población. La clase media, tal y como la entendíamos, está en vías de extinción. Sin embargo, los políticos, que ejercen el poder que en ellos ha delegado la ciudadanía soberana, adolecen del coraje necesario para tomar las medidas valientes que se necesitan para poner remedio a esta situación. Y por este motivo la ciudadanía desconfía de que la clase política esté realmente representando sus intereses en las instituciones democráticas. La sociedad comprendería mejor la necesidad de que se incrementase la edad de jubilación si esta medida hubiese venido acompañada, por ejemplo, de una subida de impuestos a las rentas más altas y de una eficiente reducción del gasto público, entre otras posibles medidas. Es amoral que un estado exija a sus ciudadanos más débiles que hagan todo -y repito: «todo»- el esfuerzo para que remonte la economía. La gente está indignada y con razón.
Veo que el asunto no deja indiferente a nadie. Me parece normal. Iñi sostiene que mis aclaraciones ponen de manifiesto que estamos en ventaja con respeto a «nosotros». No lo sé. Ignoro en qué «nosotros» se sitúa Iñi. No sé si es funcionario, desempleado, mileurista o marqués. Hasta la fecha, mi blog no distingue entre unos y otros. A Ramón le agradezco su interés y su generoso ofrecimiento. Pero creo que podré salir de la crisis con mis propios medios. Daniel propone que pasemos a ser «como el resto de ciudadanos». No sé si es posible. Cada uno está marcado por su biografía y la de un diputado no es ni puede ser equivalente -para bien y para mal, que de todo hay- a la de un ciudadanos anónimo.
Kakanariu nos califica de indecentes -si he entendido bien-a todos los políticos. En defensa -al parecer- de los funcionarios, que considera que han sido objeto de una gravísima afrenta por parte de la Vicepresidente segunda del Gobierno. Su retahíla no tendría pérdida si no fuera porque, en lo que a mí respecta, apenas tiene fuerza recriminatoria. Es fácil hacer demagogia con estos temas, pero cuando las acusaciones carecen de base real o se trata de exageraciones sacadas de madre, los reproches pierden toda credibilidad.
Veamos:
1.- Se queja de que el salario mínimo interprofesional se encuentre bastante por debajo del de un diputado. Ya se ve que apuesta por reforzar la clase política, mejorando las condiciones paa atraer a la misma a los más competentes. No sé si es muy coherente empeorar las condiciones retributivas de los diputados -que están por debajo de la media de los países europeos- y exigir, al mismo tiempo, que se acredite su alta cualificación. El status del diputado es, ahora, lo suficientemente disuasorio como para no atraer más que a funcionarios y a gente sin especial cualificación profesional. ¿Empeoramos las condiciones de los cargos? Siempre es posible. El debate está ahí. Pero no es apostar por la política, sino rechazarla.
2.- Se queja de que un Catedrático de Universidad cobre menos que un concejal de festejos de un municipio de tercera. Estoy de acuerdo con él. Pero no conozco un solo caso en mi entorno.
3.- Nos acusa a los políticos de subirnos el sueldo en el porcentaje que nos da la gana, por unanimidad y al principio de la legislatura. Falso. En lo que va de legislatura, los diputados nos hemos congelado el suelo en 2009 y 2010. Cobramos lo mismo que en las postrimerías de la legislatura anterior.
4.- La jubilación de un diputado no se puede comparar con la de la viudad. Claro que no. Pero la del diputado es la que describo en el post. Y la de la viuda es tan injusta que no puede compararse con ninguna otra. El problema está en la pensión de la viuda, no en la del diputado que, en la inmensa mayoría de los casos, tal y como señalo en la entrada, no cobrará ninguna por su condición de diputado.
5.- Dice que los diputados somos los únicos que no tributamos por la tercera parte de nuestro sueldo. ¿No? ¡Pues les puedo asegurar que hago todos los años la declaración de la renta y contribuyo con cantidades no desdeñables! Ya me explicarán eso de que no contribuímos por nuestro sueldo, porque no me salen las cuentas.
6.- Se queja del dinero público con el que se financian los partidos políticos. Es un punto de vista. No lo comparto, pero admito que se pueda defender. A lo mejor es preferible eliminar todos los partidos políticos. Con franco sólo había uno y hay muchos que vivían mejor.
6.- Acusa al sistema de que no someta a los políticos a una mínima prueba de capacidad o exija alguna formación para ejercer el cargo. La democracia es así. El ciudadano soberano elige a quien quiere para que le represente en las instituciones y resuelva sus problemas. En Euskadi tenemos alguna experiencia -creo- de cargos muy importantes ocupados por bachilleres, ¿no?
7.- Tarjetas de crédito. ¿Nos la dan a los diputados? ¿Visa Oro? ¡Y yo sin enterarme!
8.- Los diputados tenemos seis meses de vacaciones. ¿He oído bien? ¿Seis meses? ¿Qué puedo hacer para poder disfrutarlos?
9.- Los ministros son los únicos que perciben legalmente dos sueldos. Es indecente. Pues mira, en estoy estoy de acuerdo con Kakanariu. Es indecente.
Amigos todos, si quieren una recomendación, presten oídos a lo siguiente: el que quiera hacerse rico, no debe meterse en política. Los sueldos de las instituciones nunca son lo suficientemente sustanciosos como para enriquecer al pobre. Y por lo demás, estará permanentemente en el escaparate -vigilado y escrutado por la opinión pública- y antes o después sus abusos se conocerán. Hay otras maneras mucho más eficaces y rápidas para hacerse de oro. En serio.
A mí me parece no me parece excesivo lo que los estipendios de los diputados. Siempre que produzcan, claro. Lo que no es justo es que Josu Erkoreka Gervasio gane lo mismo que, pongamos, Alfonso Alonso Asurmendi.
Los bonus deberían establecerse, como en el ámbito privado más eficiente. Y el único modo que se me ocurre para que lo hagan es el democrático. Esto es, que seamos los ciudadanos quienes digamos qué personas tienen que formar los listados de las fracciones, grupos, plataformas o partidos políticos.
Esto es, si el sr. Alonso no ha hecho nada, más allá de dar lecciones de palmerío en pie tras su leader de fracción, los electores, que no son tontos, se darán cuenta y optarán por otra persona que crean que trabajará más que el antiguo alcalde que deprimió Gasteiz tras décadas de ejemplaridad. Y si el sr. Erkoreka ha trabajado, los ciudadanos, que son más listos de lo que parecemos, lo recomepnsarán y le elegirán en el listado abierto previo.
La clave democrática está en la transparencia y en la conexión absoluta con la sociedad a la que se sirve, y no en la segregación de clase o casta. Ganar menos que «la media de los diputados de los países de Europa» es lo normal, como el resto de los asalariados de un Estado, Espana, de sueldos bajos, pero a partir de ahí no hay ningún problema porque alguien sea recompensado con todo el dinero que haga falta, si lo merece por haber originado más valor aún para los demás con su trabajo.
D.
Josu:
A estas alturas de la vida, seguro que ya sabes que hay otros tesoros más importantes que el oro. Se percibe su reflejo en las fotos que te haces con tus hijos y con la gente por esos cerros tan verdes. Es gente con esos valores bien asentados a los que necesitamos como políticos. Seguro que se autoimpondrían sueldos proporcionados.
Un abrazo.
Don PinPÖN, de acuerdo con tu último comentario, pero personas como Don Josu Erkoreka hay pocas…inclsuo en su partido que en general es trabajador hay pocas.
Para Itziar. Por supuesto que se lo he enviado a los tropecientos politicos que tienen blog y el unico que ha tenido la valentia de publicarlo en su blog ha sido Josu Erkoreka. Desde aqui mis felicitaciones a este politico
saludos
Solo un comentario sobre el tema de los salarios de los diputados, una cosa que se comenta en el blog y en la respuesta a kakanarius es que no son datos reales, pero a la vez se introduce la coletilla «No sé si es muy coherente empeorar las condiciones retributivas de los diputados -que están por debajo de la media de los países europeos». De este comentario sobre entiendo que los diputados son los únicos que tienen ese problema con europa, es decir, el resto de los trabajadores tienen un sueldo en la media europea, superior o por lo menos con un porcentaje de diferencia menor que los diputados ¿es esto cierto, sobre que datos se sustenta este comentario?.
Por ello y con objeto de aclarar más el tema ¿podría mandarnos los datos de incrementos de salario en los diputados durante los úlitmos 10 años (o por lo menos donde consultarlo) y compararlos con la subida de los funcionarios y con el acuerdo anual patronal/sindicatos? .
Antes de finalizar, lo que creo que todo el mundo estará de acuerdo es que un sistema en el que el interesado es el mismo que decide su sueldo, no parece un sistema muy justo, ¿no?. Porque no asociar la subida de los salarios de los diputados a la de los funcionarios públicos.
Por último darte mi mas sincera felicitación por utilizar los blogs para dar tus opinicios, permitir la publicación de comentarios aunque sean contrarios y tratar temas incomodos, creo que esto dice mucho de su persona.
Mire, Sr. Erkoreka que vd o algunos diputados, en razón de su cotización, fuera de su vida de diputado, no les haga necesario el acudir a ese complemente de pensión, no quiere decir que la injusta norma está ahí y que es injusta por varias razones.
Mientras se están debatiendo, y al final se llegará a ello, el que los trabajadores normales deban haber cotizado de 30 a 35 años para cobrar el 100% de pensión- no lá máxima- sino que la que le corresponde por la media aritmética de su salario, en el caso de los diputados lo que vd esconde es que con tan solo 8 años de diputado se les garantiza no solo 100% de la pensión, sino DE LA PENSION MAXIMA, es decir que aparte de los 8 años de diputado poco importará de que hayan trabajado antes ni cuantos años lo hayan hecho- como si se han pasado en el paro la mayor parte de su vida- al llegar a la edad de jubilación cobrarán la pensión máxima. Nos dice vd que la mayoría de los diputados no precisarán de ese complemento, miente vd., y perdone que sea tan crudo, cada vez más en política hay gente que no ha tenido otra profesión que la de político, es decir que no ha trabajado fuera de la política nunca y aparte, y en particular los integrantes de partidos de izquierda, han trabajado en profesiones cuyo salario es muy bajo y por ello por el hecho de ser diputados les ha tocado la lotería. El tema de las pensiones es tan solo uno mas del cabreo de la gente con los políticos, mucho jaleo hubo en Cataluña con un señor cuya profesión es la de jardinero- y Presidente del Parlamento catalán- que al poco de acceder al cargo aparte de disfrutar de coches que no habría soñado ni en mil años como jardinero, manifestó un total desprecio al dinero público maqueando con tonterías carísimos un lujosísimo coche que tenía por razón de su cargo. Y es que lo que a la gente le molesta es ese evidente desprecio que tienen al dinero público y lo demuestran no solo con esos «maqueos» sino con la desvergüenza que supone el que se han atribuido el derecho de ponerse el sueldo que les apetezca. ¿Desde cuando un funcionario público tiene el derecho de fijarse el sueldo?. Y es que no solo vdes, cuanlquier mindungui que llegue a alcalde su población se pone un sueldo mayor que el del pueblo de al lado para desmostrar lo importante que es. Si lo pagaran de su bolsillo no hay problema, el problema es que lo pagan del nuestro y es una auténtica desvergüenza que gozen del privilegio de ponerse el sueldo que quieran sin que haya un límite que impidan los abusos como sabemos hay a centenares. Por tanto cumplan vdes su trabajo de servidores públicos que se supone es para administrar bien los dineros públicos, no para entrar a saco.
Sr. Josu Erkoreka, vuelvo a darle la gracias por haberme contestado directamente. Quiero decirle que me siento orgulloso de tener politicos como UD con mayusculas. Cuando hdecia de 6 meses de vacaciones, queria referirme a las dilatadas vacaciones de sus señorias que nada tienen que ver con las que yo tenia cuando trabajaba. Me alegro saber que los diputados cotizais por la totalidad de vuestros sueldo. Yo cuando trabajaba tambien lo hacia por la totalidad.
Por sus contestaciones he podido comprobar que no he estado muy erroneo en mis comentarios. Le ruego me disculpe si en algun momento le he podido ofender, pero aunque duela, lo por mi expuesto es lo que se huele en la calle, en las tertulias entre amigos, en la oficina, etc.
De todas maneras, repito, muchisimas gracias.
Ambrosio ¿los politicos tienen que estar bien pagados, totalmente de acuerdo, pero como todos los españoles. Yo me jubile voluntariamente a los 61 años, con 40 años cotizados y me penalizaron con el 32% sobre mi pension.
Y dicho esto, por la misma regla de tres los albañiles deben ser excelentemente pagados para evitar que los edificios se derrumben por su posible dejadez en la construccion, ni que decir de los medicos o barrenderos o maestros o catedraticos, etc. No amigo mio, cada uno sea el sueldo que sea deben cumplir con sus obligaciones y si te parece que tus emolumentos no son los adecuados te largas y dejas el sillon, pero jamas ser un indecente por eso de «para lo que me pagan»
Y por ultimo creo recordar que en la constucion dice algo sobre que todos somos iguales ante la ley. ¿porque mis hijas tienen que cotizar 35 años y sus señorias solo 7?. Por favor dame una contestacion, solo una.
¿Porque un politico puede compaginar su trabajo con uno privado? En mi familia tengo funcionarios que han tenido que renunciar a un sueldo por incompatibilidad. ¿es eso justo?
saluos
Juanki, no tengo la serie entera, pero la evolución de nuestros salarios en relación con el IPC desde 1983, que es la fecha en la que Peces-Barba regularizó el estatus de los diputados, es la siguiente. El IPC ha incrementado en este período -son 27 años- en torno al 190%. Nuestro sueldo, alrededor del 130%. Hemos perdido poder adquisitivo en algo más que el 50%. Repara en el dato de que, en los periodos de recesión -que ha habido unos cuantos durante este dilatado lapso temporal- los titulares de la prensa sólo atienden al incremento de los sueldos de los políticos, no al de los trabajadores de las instituciones representativas. De forma que estos incrementan sus retribuciones, mientros los electos, a los que todos exigimos que sean listos, preparados, competentes, valientes, líderes, capaces y formados, seguimos estancados en los mismos emolumentos. En los últimos dos años, por ejemplo, los funcionarios de la casa han experimentado los incrementos previstos con carácter general para los empleados públicos, pero a los diputados -sólo a los diputados- se nos ha congelado el sueldo.
Por lo demás, el coste total de las Cortes Generales, que representa aproximadamente el 0,09 del Presupuesto del Estado, se sitúa, en términos comparativos, por debajo del que suponen los parlamentos centrales de países como Italia, Portugal o Grecia. No hablo ya de Alemania, de Suecia o del Parlamento Europeo, que es un mausoleo.
Antonio, por favor, no me acuse de mentir, si carece de datos oficiales. Los que suministré en mi último comentario dicen bien a las claras lo que ocurre AHORA. De aproximadamente 3.600 diputados y senadores que han pasado por las Cortes desde 1977, sólo 70 perciben algún complemento de pensión. Esas son las cifras reales. ¿Cuantos habrá en el futuro? No lo sé, evidentemente, pero sospecho que estas cifras no experimentarán cambios cualitativos en el próximo futuro, porque la inmensa mayoría de los escaños están ocupados por personas que tienen su propia profesión, por la que cobran y cotizan. La mayoría de ellos, por desgracia, funcionarios. De alta cualificación, es cierto -abogados del Estado, catedráticos, técnicos de la Administración, inspectores fiscales, inspectores de trabajo, investigadores, médicos o arquitectos, entre otros- pero funcionarios, con todo lo que eso supone a la hora de configurar la clase política dirigente de un Estado. Pero es que la política española no se desarrolla en condiciones tan atractivas que seduzcan a grandes profesionales de la empresa o de la economía privada. Esa es la cruda realidad. Por lo demás, carezco de estadísticas oficiales, pero no creo que ahora exista más gente que viva exclusivamente de la política que durante la transición, por ejemplo. ¿De qué vivía, por citar un caso conocido, Santiago Carrillo?
Obviamente, no tengo réplica para los excesos. Si un jardinero llegó a un cargo público y se entregó a una vida de lujos asiáticos, seguro que ha incurrido en abusos intolerables que yo critico tanto o más que cualquiera de los visitantes del blog. Pero en el Congreso de los Diputados, ni tenemos tarjeta, ni disponemos de presupuesto para favorecer a los familiares o comprarnos vehículos de lujo. Está todo muy tasado.
Añado algún comentario más sobre lo dicho.
1.- Respecto a la perdidad de poder adquisitivo de los diputados, sigo sin tener la comparativa con el resto de los trabajadores, que es lo único que permite determinar si algo es injusto o justo. A lo expuesto por el Sr. Erkoreka sólo añadir que de acuerdo a mis datos en el caso de los funcionarios desde 1982 a 2007 la perdida con el IPC también ronda el 50%, luego entiendo que la perdida de poder adquisitivo de los diputados está dentro de lo «inaceptable» de acuerdo a lo que se comenta sobre la subida de sueldos de los funcionarios. ¿Cuál sería desde su punto de vista una perdida de poder adquisitivo aceptable?. (Ahora ya sin datos, comentar que no creo que haya ningún trabajador que no haya perdido poder adquisitivo manteniendose en su puesto de trabajo, sólo no lo habrán perdido aquellos que hayan cambiado de trabajo y responsabilidades).
2.- Indicar que los diputados no son los únicos que han tenido congelación de sueldo en tiempo de crisis, tanto general (revisar hemeroteca), como en casos concretos cuando una empresa concreta ha tenido dificultades.
3.- También me parece injusto que se comente y se carguen las tintas con la subida salarial de los funcionarios y no se comenté el porque del famoso 4%. Que es un acuerdo de 2007 (epoca de bonanza económica y antes de las elecciones donde suele ser fácil prometer cosas, ¿demagogia?, como también aumentar de manera generalizada el número de Ofeta de Empleo Público ¿demagogia? ) y que incluye un 1% para igualar las pagas extras al salario y de esa manera recuperar parte del poder adquisitivo perdido en años anteriores.
4.- Por último, sobre el tema de si los políticos electos (diputados/senadores/etc.) deben cobrar mucho para evitar que roben me recuerda el chiste sobre quien debía ser el rey del cuerpo humano de entre todas sus partes (el final del chiste es que el rey debe ser el culo porque sino llena de mierda el cuerpo y acaba con el resto…, sin comentarios). Luego totalmente de acuerdo con el comentario de kakanarius.
Para Kakanariu:
Me alegra que nuestro Josu Erkoreka, haya sido valiente y publicado tu video en You Tube, él es de lo mejor que existe en el PNV.
El tiempo y su excelente trabajo lo pondrá en el lugar que se merece. Además de politico trabajador y honrado, es una excelente persona.
Saludos para tí tambien.
En lo de las pensiones no me meto, parece que se hizo para solucionar porblemas de jubulacion de represariados por el franquismo, pero no conozco la situacion con exactitud.
Al politico se le pide que administre nuesto dinero, esta cerca de la caja, y las fuertes tentaciones tienen que ser vencidas con fuertes ventajas y fuertes castigos.
Los funcionarios y los politicos deben ganar bien y estar fuertemente vigilados.
Solo tienes que repasar la situacion de los paises donde se paga poco a los funcionarios, ya ves lo que pasa en esos paises.
Todo el mundo debe estar correctamente pagado, pero estaras de acuerdo conmigo en que no se puede pagar lo mismo a un albañil que responde por el tabique que esta levantando que a un arquitecto que responde por el edificio que esta levantando. No se puede pagar lo mismo a un desactivador de bombas que a alguien que hace fotocopias. Cada uno luego vera si prefiere comer menos y cagarlo a gusto o no.
Como ejemplo: ¿Sabes que si tu cometes un delito, este prescribe a los 15 años?
¿Sabes que un ingeniero responde por los daños generadod de lo que proyecte y ejecute DE POR VIDA?
Sr. Erkoreka, entiendo perfectamente la pregunta que le formula Antonio, pero no entiendo muy bien su respuesta.
Creo que se sale por la tangente, como buen político.
Ustedes tienen DERECHO a cobrar el 100% de la pensión máxima de jubilación con tan solo 8 años de trabajo de diputado. Otro trabajador cualquiera no tiene ese derecho.
Que sólo lo estén cobrando 70 de momento, no quiere decir que otros en un futuro no lo cobren, porque están en su derecho mientras esas leyes injustas con privilegios para unos pocos existan. Los demás tendremos que cotizar obligatoriamente 35 años y nuestra pensión no será la máxima.
¿Le parece lógico que pueda ser compatible el trabajo de diputado con el de funcionario y que los dos salarios salgan de la misma caja?
En cuanto a la cuantía de su salario, que es menor que la de un europeo, pues como todos. Yo tengo la seguridad que cobro la mitad que un alemán haciendo lo mismo.
Comprendo que este asunto suscite el interés de los ciudadanos. Y creo que es justo informar debidamente a quien solicita datos, porque la transparencia -sobre todo la que hace referencia a la utilización de los recursos públicos- constituye un activo importantísimo de toda democracia que se precie.
Juanki propone asociar los incrementos retributivos de los diputados a los de los funcinarios públicos, con el fin de evitar que sean los propios cargos políticos quienes fijen sus propias retribuciones. Es una posibilidad. En la mayoría de los casos es así. Esa es, al menos, mi experiencia, en las instituciones en las que he trabajado. Con una sola excepción. En los periodos de crisis, los sueldos de los cargos políticos son mucho más vulnerables a la crítica pública que los de los empleados públicos. Y lo que yo he visto a lo largo de mi experiencia en las instituciones públicas, ha sido que, el recurso a la congelación es más habitual con los primeros que con los segundos. El ejemplo de lo ocurrido en el Congreso de los Diputados durante esta legislatura es paradigmático. En los dos últimos años, los funcionarios han incrementado su sueldo. En pequeño porcentaje -porque el IPC ha sido bajo- pero lo han subido. Los diputados nos lo hemos congelado. Si tu propuesta se llevase a efecto, no tengas duda de que, en general, saldríamos ganando los políticos. Mi experiencia me enseña que, en la mayoría de los casos, la estela retributiva de los funcionarios no nos va mal a los cargos públicos. No hablo, claro está, de los casos puntuales en los que el alcalde de turno se sube el sueldo en un 50%. También yo estoy en contra de estos
No digo que los diputados seamos los únicos a los que se nos ha congelado el sueldo. Lo que digo es que se nos ha congelado en más ocasiones y con un poco más de rigor que a los funcionarios. El ejemplo de los dos últimos años en el Congreso es elocuente. Y esto no significa cargar los tintas contra los funcionarios porque, entre otras cosas, yo mismo soy un funcionario en excedencia y no tengo intención alguna de echar piedras sobre mi propio tejado. Creo firmemente que la función pública incluye efectivos muy valiosos que, en muchas ocasiones, son decisivos para garantizar el funcionamentos de las administraciones públicas.
Por lo demás, yo no he defendido la tesis de que a los políticos haya que retribuírles bien para evitar que roben. En primer lugar porque no sé lo que es robar en una institución pública y jamás se me ha ocurrido hacerlo. En segundo término porque, ni queriendo es posible que un diputado sustraiga fondos públicos, porque carece de la más mínima capacidad de disposición sobre los mismos. Ni tenemos tarjetas oro, ni disponemos de partidas presupuestarias a nuestra disposición. Nada. Los únicos recursos públicos a nuestro alcance son un escaño, un micrófono y un botón para emitir nuestro voto en la cámara. La desviación de fondos entre los diputados es técnicamente imposible. Lo que yo defiendo es que, si creemos en la política y apostamos porque se desarrolle en los mejores términos de cualificación y nivel, debemos atribuir a los cargos políticos un estatus que, aunque no sea particularmente atractivo, tampoco resulte disuasorio. Con esto no quiero decir que el resto de los profesionales no deban estar bien pagados. Las retribuciones siempre deberían ser justas y, si es posible, hasta generosas. Pero hablamos de política, que constituye una función muy especial en las sociedades contemporáneas. Si arrancamos de un planteamiento mínimamente cívico y somos partidarios de establecer las condiciones que mejor contribuyan a que los asuntos públicos -los que nos conciernen a todos; a la comunidad, en suma- queden en las mejores manos, no podemos despreciar las condiciones en las que van a desarrollar su función.
Antonio, no creo que se me pueda acusar de esconderme. Mis explicaciones podrán ser satisfactorias o no serlo, pero ni censuro los comentarios críticos ni dejo de responder a las cuestiones espinosas. Permítame, en primer lugar, hacerle una precisión. El complemento de pensión previsto para diputados y senadores no garantiza el 100% de la pensión máxima ni con 7 años, como dice Kakanairu, ni con 8 como afirmas tú y reitera Arrigo. La máxima se asegura con 9 años, lo que significa que el diputado o senador que aspire a recibirla tendrá que haber desempeñado su función representativa durante tres legislaturas. Cada legislatura -cuando se agota- dura 4 años. Por tanto, sólo puede sumar 9 años de presencia activa en las Cortes quien haya ocupado escaño durante tres legislaturas, aunque sin necesidad de que haya agotado la tercera. Otra precisión. No creo que sea correcto afirmar que los diputados y senadores de los partidos de izquierda procedan de oficios de bajo nivel funcional y/o retributivo. Llamazares es médico. Ridao de Esquerra Republicana, profesor universitario. Joan Tardá catedrático de Literatura de Instituto Público. Y así sucesivamente.
A partir de aquí, el derecho a complemento de pensión -que no a pensión; creo que esto quedó claro- sólo pretende garantizar que la función pública representativa no sea tan disuasoria que los profesionales renuncien a ella por evitar que la dedicación a la política desbarate su vida profesional e incluso sus expectativas de jubilación. En la actualidad, esto ocurre ya en una gran medida. Prueba de ello es el hecho de que un elevado porcentaje de los diputados y senadores somos funcionarios, que apenas corremos peligro de que nuestra carrera profesional se vea rota por habernos dedicado a la política. Creo que sería malo que avanzáramos más aún en esa deriva. Los buenos profesionales del sector privado ya no vienen a la política, porque en ella pierden dinero y ganan en disgustos. Se pierde con ello un enorme potencial que redunda en perjuicio de todos. Esa es mi opinión que se podrá compartir o no, pero está formulada por alguien que no se va a beneficiar de los complementos de pensión.
Hay, también, quien expresa su preocupación por el régimen de incompatibilidades de los diputados. Tranquilos. El régimen de incompatibilidades es bastante parecido al vigente en el ámbito de la función pública. Nadie puede cobrar dos sueldos públicos y sólo puede desarrollar alguna actividad privada si está no le impide llevar a cabo su función representativa en lo material (porque el horario de trabajo es incompatible con el régimen de sesiones) o en la defensa de intereses (si la actividad privada afecta directamente a materias en las que ha de decidir por razón del escaño que ocupa). Los diputados que declaran actividades privadas lo hacen, en la inmensa mayoría de los casos, para participar en tertulias, mesas redondas o seminarios -lo cual no sólo no les distrae de las tareas parlamentarias, sino que les ayuda a proyectarlas hacia el conjunto de la sociedad- o para colaborar en fundaciones vinculadas a los partidos políticos en los que militan. No hay más. Sólo de manera excepcional se dan casos de diputados que compatibilizan el escaño con otro tipo de funciones, pero estas son analizadas individualizadamente por la Comisión correspondiente y sólo si se autorizan pueden ser desempeñadas.
Un saludo a todos